SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZÓN
No 31
HACKEO.
¿CÓMO SOBREVIVIR EN LAS BATALLAS DEL CIBER ESPACIO ANTE EL EMBATE DE LOS HACKERS?
SEGUNDA EDICIÓN.
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
Publicado: 02/06/2024- 20:00hs.
El Hackeo es una actividad, considerada ilegal por su naturaleza que, puede afectar todo tipo de estructuras digitales, dígase estructuras en las que se hallen alojadas ordenadores, teléfonos inteligentes, tabletas e incluso plataformas y, redes enteras; es técnico por naturaleza y, se vale del producto final de personas muy instruidas en la electrónica, informatización, programación y encriptación. Lo que no acuña que, para la actividad de hackeo, haya que ser hombres y mujeres de ciencia y, aclaro esto porque en el mundo de hoy, muchas personas han tomado el aprendizaje por cuenta propia, superándose increíblemente, aunque muestren algunos "baches" en sus procesos.
El hackeo o, penetración clandestina, se lleva a cabo las más de las veces, solapada y, sorpresiva a los medios digitales de las personas o Instituciones, se produce rompiendo el cripto establecido en cada paso hasta llegar al objetivo final; estamos suponiendo que todo lo tenemos encriptado y que, no nos quedan sitios u otro cualquier espacio digital sin encriptar correctamente por desidia o, no pasar trabajo. No existe criptografía por mucha calidad que tenga que, pueda obstaculizar el trabajo de un profesional cuya intrusión es capaz de descifrarla y recorrer todo el tracto digital hasta llegar a su destino, destino que usted con la ayuda de los Buscadores, plataformas y, redes, haya establecido.
Esta actividad se puede presentar de diferentes maneras, la más común es la que se conoce como -ingeniería social- que, pudiera basarse en la publicidad maliciosa que desarrolla el malware en forma de ataque fortuito que no requiere interacción por parte de nosotros en la variante del engaño, mediante la seducción psicológicamente bien pensada para con nosotros, llevándonos a acceder a un archivo adjunto malicioso en los dispositivos o, a aportar nuestros datos personales.
Existen en el mundo digital, una especie de policías virtuales, tales como:
Las VPN. Sobre los mismos les actualizaré en algo:
Una VPN (red privada virtual), no es más que, el logro de una conexión privada a través de la red de internet entre dispositivos.
Las VPN se utilizan para transmitir datos de forma segura y anónima a través de redes públicas.
Ella basa su funcionamiento en el ocultamiento de las direcciones IP del usuario en cuestión (de usted), de manera que solo podrán ver su comunicación, los destinatarios autorizados.
Para esto se emplea un cifrado de alto nivel de codificación. De esta forma, ellas garantizan privacidad, anonimato y, seguridad. Para que más menos se entienda su estructura funcional, les diré que una conexión VPN redirige los paquetes de datos de su máquina a otro servidor remoto antes de enviarlos a terceros a través de Internet, creando un túnel de datos muy seguro entre su máquina y otro servidor VPN situado a miles de kilómetros, de esta manera cuando se conecta este servidor VPN aparece como el origen de todos sus datos, además de que su proveedor de servicios de Internet (ISP) y otros, ya no podrán ver el contenido de su tráfico de Internet. Por supuesto que todas estas operaciones están coronadas por un alto cifrado paso a paso.
Kaspersky Protection oferta VPN que pueden ayudar en gran medida, sin embargo, para nosotros, los cubanos de la Isla, debido al pago exigido, nos está vedado.
Es válido aclarar que las VPN gratuitas no garantizan una seguridad confiable ante los hackers. Inclusive las ofertas pagadas son accesibles ante determinados profesionales.
Los hackers pudieran ser personas con determinado nivel de inteligencia y preparación operativa que, valiéndose de las creaciones científicas, muchas veces sustraídas de los diferentes Centros de Inteligencia Estatal o, facilitadas por estos a fines concretos, desarrollen una sagaz labor de apropiación o alteración de información.
En la generalidad de los casos el Hackeo se realiza con fines que a todos nosotros nos puede interesar, estos generalmente pudieran ser:
1.- Buscar ganancias económicas en forma delictiva: es decir, el robo de números de tarjeta de crédito o cuentas bancarias.
2.- Conquistar credibilidad en el Gremio hackers, también pudiera ser el ganar popularidad, a fin de tratar de adquirir reputación dentro de esa subcultura, dejando su marca en los sitios web que penetren como prueba de sus habilidades para acceder a determinada profundidad una encriptación determinada; entre ellos sería como especie de una competencia en que van adquiriendo distintos niveles; entre nosotros los afectados pudiese resultar fatal.
3.- Con fines de espionaje Corporativo, cuando una determinada empresa emplea el hackeo a fin de sustraer información de forma ilícita sobre los productos y servicios de un competidor para obtener ventajas en el mercado.
4.- Hackeo patrocinado por los estados para sisar información de compañías y/o de inteligencia nacional; a fin de desestabilizar la infraestructura de sus adversarios, o incluso para sembrar la discordia y confusión en un país. Existe una categoría más: el hacker que tiene motivación política o social por alguna causa. Estos hacker-activistas, luchan por dirigir el interés público a un tema, captando la atención desde un prisma poco favorable sobre un determinado asunto, normalmente haciendo pública información confidencial y, en la mayoría de los casos alterando las informaciones, valiéndose de verdades a medias, mentiras creíbles y, el activismo de políticos mediocres.
No es mi intención hacer la historia del Hackeo, exponer los casos más notables, la penetración de un Estado a otro, etc. Sino llevarlos a ustedes a nuestro interés común. Como sabemos los cubanos, en nuestra Isla, los “de A pie” y, los de “en carros”, no debemos tener preocupación por el hackeo a cuentas bancarias, créditos de consideración o tarjetas de platino u oro, ya que nuestra Isla es muy cerrada en el funcionamiento de sus bancos y cuentas; salvo algunas clases sociales que se han formado, unas de personas con mucho talento y esfuerzo y, otras a través del enriquecimiento ilícito que pudiesen aportar jugosas sumas de moneda dura; el problema fundamental de los cubanos y los medios (de mayor o menor perfil) que, rompieron el monopolio de la información en La Isla, hoy radica en el hackeo impuesto por los aparatos del propio estado a los escogidos "odiadores".
En materia de política, en el presente, las más grandes batallas se libran en interés de cambiar las mentalidades del contrario, reducirlo hasta neutralizarlo o eliminarlo; para ello se acude a todo tipo de posibilidades, partiendo de poderes y/o conocimientos. Para librar las batallas ideológicas y políticas de hoy, debemos adquirir todos los conocimientos que nos sean posibles al respecto.
Quisiera tratar un tema con ustedes, sobre una creencia que se ha hecho popular por desconocimiento y, es el hecho de creerse a salvo del seguimiento y hackeo de un Régimen como el cubano, cuando no simpatizamos con el mismo, pero hacemos todo lo posible por mostrarnos tolerantes, decentes, inactivos y apacibles; advierto a mis conciudadanos cubanos dentro y fuera de la Isla que todos los que muestren antipatías, sin excepción, estamos sometidos a la política implantada al respecto, con mayor o menor intensidad, pero nos están entrando y escudriñando, aunque usted piense que se haya logrado escurrir; la historia más reciente ha demostrado que, para el Régimen, disenso es disenso aunque usted les reconozca virtudes y, no sea tan insidioso. Por muy buenos que pensemos comportarnos, siempre seremos calificados de "Zorros odiadores", "con ruidos en el sistema". Claro que la mejor técnica y, las más sofisticadas serán aplicadas a los más "peligrosos".
Les cuento algunas anécdotas que vienen a colación con el tema del hackeo, así como mis conclusiones para la defensa contra esas posibles acciones:
1.- Corría 1984, cuando siendo Jefe de un Grupo Coheteril conversaba sobre la guerra con un coronel vietnamita que me visitaba en un Grupo Coheteril Antiaéreo, recibí la visita de trabajo de un Coronel Vietnamita; después de un recorrido donde le había mostrado el enmascaramiento y algunas mañas “cubano-electrónicas”, sonreía y me platicaba, cito:
-No existe enmascaramiento efectivo que pueda confundir la aviación norteamericana de estos tiempos, ni los medios modernos antirradares de cualquier Nación-Potencia; la única manera de burlarlos es la movilidad sistemática y muy discreta, por pasos, lo cual cada día se hace más difícil -
Este coronel había comenzado la guerra como jefe de un Grupo Coheteril Antiaéreo y la había finalizado como jefe de un Regimiento del mismo tipo.
Conversamos de muchas cosas más que, aunque muy interesantes y útiles, no debo publicar por razones obvias. Este encuentro enriqueció mi acerbo profesional táctico-operativo y, me motivó en relación con el desarrollo de la astucia militar, en especial, amplió mis conocimientos y habilidades para llevar a cabo la desinformación del contrario.
Fin del relato.
Movilidad, palabra mágica que extrapolada pudiera significar cambios.
¿Cómo entender los cambios en la protección de los medios digitales?
A mi entender y, me ha dado muy buenos resultados, se hace necesario, (imprescindible), una encriptación correcta y el cambio frecuente de la misma. Digamos que un Blog esta “protegido por una contraseña y por una cuenta de correos encriptada también; si ambas contraseñas no se cambian con mucha frecuencia, el enmascaramiento que estas ofrecen será rápidamente descubierto, dicho blog será penetrado con rapidez; así sucede con facebook, páginas, grupos de facebook, etc.
Las contraseñas no deben tener caracteres repetidos, porque los hackers, al igual que en un crucigrama, cuando identifican alguno de ellos, les salen las veces que están presentes en su contraseña; las contraseñas deben ser de al menos 15 caracteres y, mientras más sean posibles con menor rapidez podrán ser descifrados; una contraseña que se base en fechas de nacimiento o en cuestiones significativas de su vida, lugares visitados o de donde es natural es como si no existiera para un profesional, “comida fácil”. Téngase en cuenta los términos que empleo: mientras más caracteres en la contraseña, más tiempo tendrán que emplear para ser descifrada, lo que no quiere decir que al final no la logren descifrar. Sin embargo, si usted encripta bien y, cambia con frecuencia la misma, cuando ellos estén cerca de descifrar la que usted tenía, ya usted tendrá otra y, así sucesivamente.
¿Cómo identificar a los enemigos desconocidos?
Facebook y las redes sociales en general se han convertido en un campo minado respecto a las amistades; como reza en un spot:
“Todos los que nos piden la amistad no son perfiles legítimos ni lo hacen con buenas intenciones, algunos son verdaderas cámaras ocultas que nos pueden hacer inteligencia con diferentes fines (primer paso para una fácil penetración); ya usted los podrá ver en la mayoría de los casos tratando de contactarnos por Messenger o wasap o, sin fotos de familiares en sus perfiles, sin generar publicaciones y, en cambio, interviniendo en las publicaciones de los demás, porque su objetivo no es publicar, sino penetrar su encriptado. Usted muchas veces no se enterará, pero es muy probable que por diferentes motivos, hayan sido penetrados sus rincones digitales más de una vez, tal vez en busca de lo que no lograron encontrar.
2.- Les hago otro relato corto:
Al terminar la primera edición-publicación de este texto, allá por el año 2022, recibí la visita en mi blog de un grupo de hacker mexicanos, ellos muy gentiles, celebrando mi publicación, a la vez que mostrándome que me estaban reconociendo hasta "las entrañas". Su chateo fue muy decente y tranquilizador: "Esté tranquilo, no le vamos a hacer daño, "nos gusta su publicación". Estuvieron visitando mi blog como hacker varios días, hoy no sé si lo visiten todavía, por suerte no recibí daños visibles de ellos.
He querido exponer mis pocos conocimientos y pequeñas experiencias en función de todos aquellos que les pueda servir de algo, fundamentalmente de los que luchamos por una Cuba mejor.
Espero haberles podido servir en algo.
Muchas Gracias.
Fuentes empleadas:
Tomado de mi Libro-Diccionario sobre Términos de la Conducta Humana.
https://es.malwarebytes.com ›
Notas sobre mi proyecto de libro -El Poder de La Astucia militar-
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 30
ENVIDIA.
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
08 de Septiembre del 2022.
Tomado de mi Libro-Diccionario sobre Terminos de la Conducta Humana.
Envidia:
La Envidia según la Real Academia de La Lengua Española, envidia es la tristeza o pesar del bien ajeno, el deseo de algo que no se posee.
Según estudios psicológicos, es un sentimiento o estado mental en el cual se expresa dolor o desdicha por no poseer uno mismo lo que tiene otro (entiéndase por cosas tangibles e intangibles lo que pueda tener el otro).
La Iglesia Católica la considera como uno de los siete pecados capitales escogidos por el Papa No 64 de dicha iglesia (San Gregorio Magno), y fue considerado por ellos así, debido a que este sentimiento pudiera conllevar a la comisión de otros pecados, atentando contra el noble sentimiento de amor al prójimo. La religión por lo general ha considerado que la envidia es propia del demonio y que sólo puede ser controlada por dios, con esta idea han coincidido algunos escritores y creyentes cristianos.
Según los psicoanalistas, La Envidia es el factor más importante del socavamiento de los sentimientos de amor, ternura o gratitud. Estos no opinan sí o no es intrínseca en todos los seres humanos.
En mis años de vida he podido constatar que son más los que sienten envidia que los que no; es muy común notar como las personas instruidas y educadas luchan por controlar este mal que en muchos se ha convertido en un vicio malicioso.
Yo lo concibo como un sentimiento intuitivo, que puede dar riendas sueltas a las bajas pasiones; nace con el sentir natural de los seres humanos, y cuando adquirimos la categoría filosófica de personas, podemos lograr mediante la educación y la concientización de lo malo de este sentimiento, eliminarlo, o al menos atenuarlo; de manera que una vez convertido el ser humano en persona, puede o no consentir la envidia en determinado grado, pudiendo llegar a ser una persona envidiosa en toda su trascendencia o una persona llena de felicidad capaz de sentirse jubilosa por los triunfos de otros.
La persona envidiosa llega a convertirse en un ser peligroso para con la persona flechada por ella, va acumulando un odio dirigido a la misma, y su desenfreno pudiera encaminarla a ocasionarle daños.
Las personas envidiosas actúan en la generalidad de los casos con instinto animal, desencadenando todo tipo de maldad que le sea posible cuando ese sentimiento alcanza su clímax; todos nosotros hemos vivido casos indistintamente donde nos han maltratado por envidia, inclusive muchas de las veces el daño ha sido solapado de manera que esas mismas personas nos han hecho creer que el mismo ha sido generado por alguna fuente desconocida.
Estas personas envidiosas no sólo le hacen daño a los que le rodean, sino que se hacen daño ellas mismas al supeditar su vida a la tristeza de no poder alcanzar lo que otros, atenuando de esa manera sus potencialidades. Es ahí donde reside el mal mayor, por cuanto este sentimiento le impide avanzar en sus desempeños, llevándola por un rumbo equivocado a no prestarle atención a sus posibilidades. El tiempo como elemento determinante y rector de la vida no se debe desperdiciar, sin embargo, es este elemento que arrastra y no permite regreso atrás el que pierden estas personas infructuosamente sin posibilidad de recuperar; como sabemos ese tiempo es perdido en función de seguir con tristeza los logros de otras personas; todos solemos decir: “La vida es una sola y se va”, pocos logramos concientizar esta verdad absoluta.
La envidia se manifiesta de diferentes formas, una de las más enmascaradas utilizadas por las personas envidiosas es la pretensión disimulada de seducir a quienes poseen mucho desde todo punto de vista, a fin de valerse de sus fortunas tangibles o no, lo que aparentemente resolvería el problema de la persona envidiosa al acercar lo que ansían a sus vidas, haciéndolas casi suyas sin necesidad de esforzarse en lo personal; juego peligroso, peligroso porque los cimientos de ese tipo de logros no son firmes y pueden claudicar.
Las herramientas principales de las personas envidiosas son la crítica y el chisme, las cuáles desarrollan con la intención de desfigurar y demeritar la imagen y logros de los envidiados, exagerándolos o disminuyéndolos o ambas inclusive, debido fundamentalmente a que no soportan que alguien pueda poseer cualidades o recursos superiores a los que ellas tienen.
La crítica de la persona envidiosa se basa casi siempre en defectos rebuscados a la persona envidiada, defectos que muchas veces no lo son siquiera, o que lo son pero que no debieran resaltarse por su poca relevancia. Los envidiosos se convierten en expertos detectores de defectos de los demás, como una arma o aliciente para compensar sus bajas pasiones.
El envidioso es un perfecto vigilante, no se le escapa una, y la que se le escapa “la recoge al regreso”, porque su vigilancia es como una exploración por radar, si no la ve al movimiento de la antena de izquierda a derecha, la ve cuando la antena regresa de derecha a izquierda. Pobre del envidiado que cometa otros errores que nada tengan que ver con los motivos por lo que son envidiados, porque estos no escaparían a su detección y posterior procesamiento.
Las personas envidiosas no creen nunca que quienes poseen méritos o recursos tangibles bien habido, los tienen porque se lo han ganado con su esfuerzo o trabajo durante sus actos en la vida, para ellos la norma que rige es que si ellos no lo alcanzaron los demás no debían tenerlo.
Una persona envidiosa disfruta los momentos cuando tiene la posibilidad de criticarle a usted o a sus cosas, darle opiniones infundadas de lo que no conoce, sacar a la luz criterios contrarios a los que usted emite, o tratar de irse por encima con sus palabras de todo lo que ve que usted es capaz de poseer o saber tangible o no.
Seguramente ustedes han visto personas llegar a su casa y comenzar a dar criterios de como debían repartirse las cosas dentro de ellas, sin tener inclusive una casa para ellas. Dicen, por ejemplo: “Estos cuadros yo los hubiese puesto en los cuartos y no en la sala, el refrigerador yo lo hubiese corrido para tal o más cuál lugar, en mi caso cerraría la puerta de los cuartos por donde está y las abriría por este otro lugar, etc, etc.
¿Las conoce? Seguro que sí.
Ese tipo de persona que le gusta alardear de lo que tiene, o de lo que va a tener, y que casi siempre no tiene ni va a tener lo que dice, es de hecho envidiosa, porque en sus adentros siente la impotencia de no haber podido llegar a donde otros han llegado.
Soy del criterio de que el control de este mal se logra reduciendo al mínimo posible la ambición desmedida y ampliando al máximo la comprensión de que existen personas con mayores cualidades que las nuestras, que para nada significaría la resignación y la eliminación de los deseos de continuar luchando, así como educándonos en sentir felicidad con los triunfos de otras personas a las cuales debemos admirar por sus condiciones, y que más que sentir envidia, debiéramos verlos como ejemplos a seguir.
Existen dos importantes antídotos para neutralizar el efecto de las personas envidiosas, uno es mantenerse alejados de ella, otro es la compartimentación de lo que sucede en nuestras vidas.
Se tiende a confundir la envidia con los nobles sentimientos de justicia de las personas, y esto tiene que ver un poco con los fenómenos sociales y con las concepciones políticas, y voy a poner algunos ejemplos de lo que quiero establecer:
-- No es envidia que usted se duela por lo que de forma justa le pertenece a determinada persona o grupo social y no a los que lo tienen o lo ostentan por desgobierno, corrupción u otros tipos de males sociales y políticos.
-- No forma parte de la envidia el hecho que los pueblos reclamen la parte que les corresponde y que le han usurpado los ricos, a lo que estos últimos con su poder histórico le han dado en llamar “Propiedad Natural”, natural, porque naturalmente hace mucho tiempo se la usurparon.
-- No es envidia por ejemplo en Cuba, que un médico que lleva una vida de grandes sacrificios y cuya profesión es de valiosa utilidad para los seres humanos, no haya alcanzado la retribución que le debiera proporcionar su lugar merecido en la sociedad y sienta tristeza o pesar al ver un analfabeto que ha dedicado su vida a robarle al propio gobierno y al pueblo convertido en un rico, cuyas riquezas inclusive están lavadas de hecho por el Estado al no fiscalizar su procedencia. Esto no puede considerarse como envidia por cuanto este médico no tendría qué envidiarle a este sujeto que no fuese lo que por mala obra no posee debiendo pertenecerle. En este mismo caso se hayan los maestros, los científicos, y otros sectores de la sociedad.
Pudiera abundar más en este tema, existen muchos ejemplos y también existen disimiles criterios sobre las características de las personas envidiosas y los efectos de la envidia, pero la hemos tratado como termino de la conducta humana que conforma también un sentimiento humano y no como concepción psicológica en toda su magnitud.
Venga usted con su opinión; bienvenido sea.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 29
CINISMO.
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
14 de Agosto del 2022
Cinismo:
Según Diccionario de La Real Academia de La Lengua Española, el Cinismo se puede considerar de dos formas distintas.
1.- Cinismo como Doctrina filosófica fundada por Antístenes (siglo V a. C.) que se caracteriza por el rechazo de los convencionalismos sociales y de la moral comúnmente admitida.
Se denomina escuela cínica (del griego kyon: ‘perro’, denominación atribuida debido a su parco modo de vivir) a la fundada en la Antigüa Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a. C. El griego Antístenes fue su fundador y Diógenes de Sinope uno de sus filósofos más reconocidos y representativos de su época. Figuran en esta escuela, además de los ya citados, Crates de Tebas, discípulo de Diógenes, Hiparquía, una de las primeras filósofas, y Menipo de Gadara.
Reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y que, la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación material.
Estos individuos aspiraban a identificarse con la figura del perro, por la sencillez y desfachatez de la vida canina.
Nuestro objetivo fundamental de análisis es el -Cinismo Oportunista- por lo que no voy a extenderme en lo que fue esta doctrina filosófica.
2. -Cinismo Oportunista que, significa:
Desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables.
Actitud de la persona que miente con descaro y defiende o practica de forma descarada, impúdica y deshonesta algo que merece general desaprobación.
Impudencia, obscenidad descarada.
El Cinismo que he tomado como -Oportunista- (el más conocido por las mayorías), es más viejo que el de la escuela griega, es decir que el de la doctrina filosófica de Antístenes. Yo diría que es tan viejo como la existencia del Homo Sapiens.
De acuerdo a mi experiencia de vida y al desarrollo de acontecimientos donde han mediado la conducta de personas cínicas, he podido apreciar lo siguiente con relación al mismo:
El -Cinismo Oportunista- es un tipo de comportamiento que conjuga la falsedad, con la burla, la desvergüenza, el descaro, la falta de pudor, y la procacidad; utilizando como vectores de actuación el chantaje emocional, la insolencia, la soberbia, la prepotencia, las posiciones de poder en todos los ámbitos de la vida y, la mentira permanente. Las mentiras son básicas para los cínicos.
La persona cínica, lo es con conocimiento de sus probables consecuencias, asi mismo lo es, a conciencia además de que, el reconocimiento a su desfachatez por los que le rodean, lo considera inescrupulosamente como un atributo.
Al igual que casi todos los defectos en la conducta de las personas, el cínico, es en primer lugar víctima de sí mismo, no acepta la amistad como tal, al considerar que todos a su alrededor pueden quedar sometidos a su burla; los demás lo ven como un ser despreciable y, esto lo llega a saber.
Los Cínicos, inescrupulosamente se pronuncian a favor de algo inviable y, afirman categóricamente que se obtendrán los resultados que a todas vistas son imposibles; se valen de subterfugios irreales para evadir responsabilidades; un ejemplo excelentemente pedagógico es, cuando se afirma que en Cuba se construye un Socialismo Próspero y Sostenible o, cuando se carga la culpa a los enemigos de la “Revolucion” de las insuficiencias propias sin el menor escrúpulo.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 28
CHISME.
09 de enero del 2022
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
CHISME: El Chisme es para mí el acto de hablar de las cosas o de alguien, sin conocer de lo sucedido, o alterando lo conocido con un objetivo final.
Algunos les suelen llamar habladuría, murmuración, o comadreo (cotilleo en algunos lugares), en él se ponen de manifiesto generalmente la falta de discreción, la falta de veracidad, la exageración, la toma de lo falso como base, son más las veces en que se pretende la mala intención y el daño que las que no. En los chismes se puede exagerar y hasta hablar bien de las personas que serían el sujeto principal, pero aun así nunca el efecto sería beneficioso.
La persona chismosa siempre ejecuta el chisme sin la presencia de la persona que para él es el sujeto principal.
La persona chismosa suele no tener vergüenza, en muchas ocasiones es descaracterizada públicamente y “toma aire” continuando su faena, en breve tiempo ya tiene un “nuevo trabajo”.
Este tipo de persona puede considerársele en distintas categorías, por ejemplo, existe la categoría de chismoso de “orilla” y la de chismoso “profesional”, este último suele hacer planes y modelar su “actividad”, es decir, planifica la diabólica actividad y la modela a la perfección, de manera tal que sea lo más creíble y lo más dañino posible. Una persona chismosa profesional es como una víbora altamente venenosa, en ocasiones no se encuentra el antídoto a ese veneno y la víctima “muere asesinada”.
Entre las personas chismosas profesionales existe un tipo extremadamente peligroso, por su forma de actuar, se mueve clandestinamente, lo hace todo tan profesional y callado que usted no se percata, hasta inclusive en su plan esta concebido que usted crea culpable a otra persona de la situación, ese modus operandi es su método y estilo, y les ha dado mucho resultado práctico.
Muchas personas han perdido trabajos importantes y muy necesarios por el efecto de personas chismosas, inclusive nunca se han dado cuenta que ha sido el chisme mediante lo que ha ocasionado su rechazo. Resulta que en estos casos de perdida de contrataciones o puestos de trabajo, la victima principal ha sido el empleador o dueño que por ignorante ha caído en la trampa de perder un inmejorable trabajador.
Las personas que generalmente se dedican a esto, se convierten en adictos, este actuar es en sí un vicio que se adquiere y casi nunca se puede eliminar.
En el transcurso de mi vida he podido conocer de daños irreparables en la imagen moral de personas y colectivos, ocasionados por el efecto del chisme, mentiras creídas como verdades, creíbles por los detalles aportados y la forma en que se han difundido.
No existe chisme que no haya nacido de la mentira, o de una verdad a medias, no sea hermano de la falta de fundamentos, no tenga como hijos al daño y al perjuicio.
Existen muchas personas que utilizan el chisme con el objetivo de desviar la atención de lo veraz y más importante, a conveniencia personal o de colectivos.
Las personas chismosas se creen muy popular, se consideran ellos mismos algo así como un gurú de sus “amistades”, y en muchos casos de la sociedad, y aunque en la mayoría de los casos conocen el daño que pueden ocasionar, lo llevan a cabo, porque no se pueden perder la oportunidad de ser considerados el portador de la primicia, o porque necesitan hacer algún daño cuyas consecuencias les pueda beneficiar a ellos propiamente o a sus supuestas amistades. Muchas de las veces los chismosos son también envidiosos y actúan con odio por no poder conseguir lo que ven en otros.
A pesar de que los chismosos creen ser populares e importantes, son personas desafortunadas, principalmente porque no logran tener otra amistad que no sea otro chismoso, un ingenuo o un ignorante, el resto de la sociedad los califica como lo peor.
El chisme encuentra caldo de cultivo en las personas ingenuas y, o ignorantes. Las personas ingenuas sin proponérselo pueden hacer tanto daño como quien lo genera, son personas a prestarle mucha atención.
Los ignorantes son personas muy manipulables, el ignorante habla cuando algo le gusta sin saber si su contenido es el veneno que lo mata, el ignorante suele confundir bienestar con verdades.
Los chismosos no tienen piedad con persona alguna, inclusive con su propia familia, cuando menos te lo esperas te tienen enredados en algo comprometedor o delicado, por eso es muy aconsejable mantenerse muy alejados de este tipo de animal social, con el perdón de los animales.
Serian infinitas las características de las personas chismosas y las anécdotas de las afectadas, pero creo haber abordado las cuestiones fundamentales a tener en cuenta y quizás con la ayuda de ustedes logre completar alguna otra cosa que pueda haberse quedado.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 27
MALDAD.
3 de enero del 2022
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
MALDAD.
Dícese en la mayoría de las enciclopedias que:
-La maldad es una condición negativa relativa, atribuida al ser humano, que indica la ausencia de moral, bondad, caridad, o afecto natural por su entorno y quienes le rodean.-
Según Platón, a grandes rasgos:
- el mal es aquello en lo que no participa de ninguna manera la idea del Bien.-
En otro orden de significados, se considera desde otro punto de vista que:
-actuar con maldad también implíca contravenir deliberadamente usando la astucia y los códigos de conducta moral o comportamiento oficialmente correctos en un grupo social.-
Sin embargo ésta consideración no es la que estamos analizando, esta consideración es la que clasifica a una persona que suele ser habilidosa u oportunista ante las diferentes situaciones que se le presentan en la vida, o talvez como muchos consideran es el actuar empleando la maldad sana.
Mis consideraciones atendiendo a la maldad en su peor enfoque, coinciden en regla general con lo que publican las enciclopedias, sin embargo estas publicaciones no recogen el término como el debut de la misma por determinadas personas, o como solemos decir, en toda su dimensión.
Se hace verdaderamente incomprensible para el ser humano el hecho práctico de que existan personas capaces de desatar la maldad en toda su plenitud, y más aún cuando esas personas la llevan a la práctica sistemáticamente.
No me estoy remitiendo a personas asesinas en serie u homicidas y a la maldad que desatan en sus abominables crímenes, me estoy refiriendo a ese tipo de personas con las cuales estamos lidiando en el trabajo, en el estudio, en el entorno donde vivimos, en nuestras propias familias y hasta nuestras parejas que, desde luego, no se descarta en ellos la posibilidad de que en sus desenfrenadas intenciones para con aquellos que se le oponen, puedan llegar al sadismo criminal, es decir al asesinato.
Suele sucedernos que al sostener contacto con una de estas personas, nuestras vidas comienzan a ser transformadas por su accionar casi siempre en detrimento de nosotros, una agresión tras otra comienza a llegar a nuestras acostumbradas vidas como una invasión sistemática y por consiguiente a hacernos daño, esta incursión malévola la sentimos como una enfermedad contra la que de pronto no tenemos cura y no le vemos solución, vemos inclusive, se dan los casos, que hasta personas a las cuales le guardamos un gran afecto y consideración participan del convíte de esa maldad cuando son convencidas por quienes la promueven y no le hayamos explicación. De manera que podemos llegar a creernos que estamos equivocados y que el victimario, pudiese ser la víctima.
Se hace incalculable el daño que genera una persona portadora de maldad, la que puede debutar empleando la falta de respeto, de consideración, de agradecimiento, de sentimientos humanos; demostrando una potenciada falta de escrúpulos, escenificando el cinismo con elevado histrionismo, haciendo del descaro un estilo de vida, expresando un sutil y enmascarado desprecio por los demás, etc, etc. Así mismo estas personas son como las fieras en busca de las debilidades e intersticios que permitan la penetración para con sus víctimas, haciéndoles el mayor de los daños.
La persona malévola disfruta de sus maldades, cree además, que los que le rodean merecen su agresión, su invasión de espacio y de vida cuando ellos así lo evalúen, envidian y se celan de los demás, ven en todos o casi todos unos enemigos peligrosos en potencia contra los que hay que actuar en su momento, y son inestimables las formas e intensidad de maldad que son capaces de desarrollar.
A mi modo de analizar, existen personas malévolas por profesión, por envidia, y por consideración de que la maldad le ayuda a mejorar sus posibilidades.
Se conocen casos, que, aunque aparentemente no son asesinas, no les ha importado que las consecuencias de sus actos puedan desembocar en un desenlace fatal de quienes sufren por su accionar.
Causar daño es el fin de la persona que lleva a cabo la maldad, y son ingeniosas e insaciables a la hora de hacerlo.
Estas personas malévolas muchas de las veces no admiten la reconciliación con las personas que ellos han afectado durante tiempo, es decir, ellos le han estado causando afectaciones de todo tipo a determinadas personas, y cuando la víctima considera perdonarla no lo aceptan. En la falta de interés por reconocer su maldad también se pone de manifiesto la falta de moral que las acompaña y que las enciclopedias hacen referencias.
El descaro no es una característica más, sino una de sus herramientas en el comportamiento, por cuanto son ventajistas e ilusionistas. La mentira es pudiésemos decir uno de los instrumentos principales, tanto para llevar a cabo sus maldades, como para confundir o defenderse. Se llegan a hacer profesionales de la confusión, estableciendo un dominio de este proceder.
El engaño con el uso de la trampa, son métodos para llevar a cabo la misma.
Las personas malévolas les hacen ver a los demás que la reacción que tienen sus víctimas ante tantos desmanes es abusiva contra ellos, pretendiendo así desfigurar el panorama creado, y tratando de convertir a sus víctimas en victimarios de lo que ellas generaron sin piedad.
Muchas personas malévolas hacen un empleo destacadísimo del chantaje emocional, resaltando los favores realizados a sus víctimas. Si le ha hecho algún favor, no importa si es grande o pequeño, se lo está sacando durante toda la vida, y en el caso de un pequeño favor, al decursar del tiempo lo convierte en su mente y lo publican como un gran favor, porque como habíamos dicho la mentira siempre estará presente en su debut.
Suele suceder, aunque no siempre es así, que para ellas no existen personas mejores o superiores, ni existe la consideración y escrúpulo hacia persona alguna, por cuanto creen que todos son malos y que deberán recibir su merecido.
Al estar convencidas de su “buen y necesario proceder”, no reconocen ni ante los hechos, ni ante persona alguna que actúan mal, por lo que se hace casi imposible que puedan tomar conciencia de sus horrores, y mucho menos que puedan rectificar sus conductas.
He podido apreciar en el decursar de mi vida, escudriñando en los familiares de las personas malévolas, que estos problemas se originan en la crianza y educación que los padres y las madres le dan desde que son niños y niñas, desde ese entonces comienzan a deformarse; muchos padres y madres que consideran que sus hijos son buenos, afectivos, relativamente tranquilos o hiperquineticos, descartan un futuro con esta fatalidad, por cuanto entre otras cosas, muchos padres y madres por naturaleza se niegan a reconocer errores o defectos en sus hijos, sin embargo estos niños comienzan a debutar como egoístas, rechazan la solidaridad, se niegan a relacionarse con otros niños, y se celan en extremo de los demás niños que les rodean o conviven con ellos, todas estas manifestaciones se van profundizando a los ojos de los padres y madres, muchos de los cuales lejos de esmerarse en neutralizar estas inclinaciones las fomentan con su actuar.
Si encima de esto, cuando estos niños comienzan a pensar por sí solos, lo que observan en sus casas es la violencia entre su mama y papa, conductas deshonestas de falta de sinceridad entre la pareja que conforman su papa y mama, y otras cosas que inciden negativamente, harán el completo de esta malformación.
Existe un periodo de tiempo donde los niños requieren estar bajo la tutela de su padre y madre, y se suele violar esto, becando a los muchachos a muy temprana edad. Las becas pueden constituir un arma de doble filo, cuando a ellas se llevan muchachos a muy temprana edad, y sobre todo cuando los padres después que los depositan allí piensan que ya no tienen que ver mucho con ellos; es necesario que en estos casos exista una estrecha unión entre los padres y madres con los que llevaran la tutela de sus hijos en lo adelante.
Conozco casos en que además de comenzar una determinada deformación del menor o la menor en el seno familiar, luego en la beca se ha conformado en una persona llena de defectos, que los padres y madres ignoran por completo.
He tenido la oportunidad de ver como algunas de estas personas malévolas han llegado a un final triste y fatal; los he visto ingresados en hospitales psiquiátricos porque al irse aislando de los colectivos que los van rechazando, su psiquis ha ido sufriendo un deterioro, desembocando en desequilibrios psíquicos, he conocido de casos que han sido ajusticiados resultando muertas las personas por reacción de algunas de sus víctimas, conozco casos que han desgraciado familias enteras, incluyendo a sus hijos, etc.
Si algo le puedo recomendar a los padres y madres es que nunca se mantengan pasivos ante los menores indicios que puedan dar sus hijos al respecto; sean dignos vigilantes, repriman a tiempo estas actitudes y atiéndanla, no consientan lo mal hecho por sus hijos pensando que así se es buen padre o buena madre, porque el futuro pudiese ser muy fatal.
El mejor antídoto ante personas que suelen practicar la maldad, es alejarse de ellas, sacarlas del círculo de amistad y de compañerismo, impedir a toda costa su participación en cualesquiera de los asuntos nuestros, mantenerlos compartimentados, y evitando a toda costa sus visitas a nuestros hogares o lugares de trabajo.
Pudiéramos escribir más sobre este tema, pero considero he abarcado la definición en lo minimo imprescindible.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 26
PREPOTENCIA.
3 de enero del 2022
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
LA PREPOTENCIA.
Existe una confusión general entre el significado de Prepotencia, Soberbia y Orgullo, cada uno tiene un significado distinto, y solamente el orgullo pudiera concebirse con intenciones positivas en determinados casos.
La Prepotencia está considerada universalmente como el abuso extremo de poder.
La Soberbia, se ha estimado como la intención de mostrarse superior a los que le rodean; el soberbio muestra un trato que encierra desprecio hacia los demás, apartándose de los colectivos los que, califica como inferiores a él, para lo cual parte de posibilidades inherentes, (estas pudieran ser una holgada posición económica, su ascendencia social, su nivel cultural, profesional, intelectual o,
alguna otra condición especial).
Se dice que el soberbio es altanero, altivo, arrogante, etc.
La Soberbia suelen hacerla coincidir con la prepotencia.
El Orgullo, en el mal sentido, está concebido como vanidad, sobrevaloración de la propia persona, potenciación del ego, etc. Muchos consideran que es lo mismo que Soberbia.
Como expresé al comienzo, existe una confusión entre estos tres términos, porque hasta en las concepciones católico-religiosas están considerados con el mismo significado.
Resulta ser que el Orgullo está considerado como uno de los siete pecados capitales; al ser actualizados por el Papa Gregorio Magno, éste, había encontrado que Juan Casiano,Cipriano de Cartago, Alcuino de York y Columbano de Luxeuil, tenían concebido 8 pecados capitales, entre estos estaba la Tristeza, la cual fue eliminada por él ya que, consideraba que ésta estaba recogida dentro de la Pereza, quedando sólo siete pecados; además este Papa le llamó a la Soberbia, Orgullo, porque dicen que ella es una actitud orgullosa.
De esta manera, unos y otros han pretendido conciliar estas tres denominaciones, cosas con las que no concuerdo; ustedes se preguntarán:
¿Quién soy yo para estar o no de acuerdo con semejantes definiciones, dadas por autoridades como esas?
Pues bien, yo soy una persona como cualquier otra, como usted mismo que me está leyendo que, aprendiendo de los demás, y teniendo un pequeño coeficiente de coherencia y lógica, es capaz de arribar a sus propias conclusiones.
Desde mi punto de vista, la Prepotencia es propia de la persona que ostenta posiciones de poder a cualquier nivel y hace uso exagerado y arbitrario de este; siendo injusto y despótico con los que de una manera u otra tienen que ver con él.
Entiéndase posiciones de poder a cualquier nivel, no sólo desde el punto de vista político o administrativo, sino social también, pudiendo ser un hermano mayor, un padrastro o tutor, el miembro de una pareja, un profesor, un dueño, etc. Ella lleva implícita la soberbia y el orgullo mal infundado.
De manera que todo Prepotente tiene de soberbio y orgulloso, pero todo soberbio o todo orgulloso no necesariamente tiene posibilidades de ser prepotente, por cuanto una persona sin poder, pudiese debutar como soberbia u orgullosa en su círculo de relaciones, porque es hijo de un alcalde, o hijo de una estrella en el deporte, o propiamente un@ excelente deportista, carpinter@, plomer@, mecánic@ de carros, cociner@, se considere un genio como ingenier@ (aunque no le hayan dado el titulo), o provenga de una familia adinerada, etc.
La persona Soberbia se caracteriza por una extrema sobrevaloración de su propia persona, una subvaloración de las posibilidades de los demás, es dada a subestimar a los que le rodean como algo necesario para alzarse por encima de ellos.
L@s Soberbi@s pueden o no incidir sobre usted, en dependencia de si usted desea continuar en su círculo de relaciones; sin embargo la persona Prepotente es peligrosa porque, muchas veces usted está obligad@, a permanecer bajo su égida, hasta por razones ajenas a su voluntad.
La persona prepotente se ciega y sólo cree en lo que dice, hace y, establece para con los demás; es abarcadora en su proceder; considera a las demás personas como “conejillos de india”, a los cuales pudiera conducir para someterlos a sus imaginados experimentos; actúa potenciadamente de forma soberbia e intimidatoria, utilizando la amenaza y el sadismo cuando no ve resultados en sus esfuerzos por doblegar a la victima de sus antojos.
Muchas veces la persona prepotente se comporta insaciablemente, pierde el horizonte del límite de la crueldad ya sea de obra o de palabra.
En los gobiernos dictatoriales y totalitarios se puede observar muy bien el efecto de la prepotencia; ésta se generaliza y, los diferentes estamentos de poder la practican al punto tal que, las víctimas llegan a creer que es lo que dios manda o, lo normal.
A mi modo de ver, existen dos caminos para no ser víctimas de la Prepotencia:
Apartarse de ella o, combatirla hasta vencerla.
Cada cual escogerá en dependencia de sus posibilidades y características propias y, del problema en cuestión.
Como cuestión final quisiera expresar que dado lo explicado aquí:
La Prepotencia casi siempre contiene el Orgullo mal intencionado y la Soberbia, pero éstas no siempre clasifican en Prepotencia.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 25
MADRE.
3 de enero del 2022
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
Madre.
Madre, es considerada desde el punto de vista biológico un ser vivo de sexo femenino que ha tenido descendencia directa; así en un promedio general se pronuncian los diccionarios y enciclopedias, estamos describiendo el vocablo madre, desde el punto de vista de un ser humano con capacidad de protagonizar la reproducción, es decir una progenitora. A eso nos referiremos en este caso.
Las definiciones casi siempre recogen la esencia desde un punto de vista y no tienen en cuenta pudiéramos decir los demás planos; este caso no es la excepción.
A través de la vida, he podido sentir, observar, escuchar, y vivir en el contexto de lo que una mayoría entiende como vivencias cercanas y sacar mis conclusiones muy personales al respecto, estas son las que pretendo exponerles, es decir, la forma en que lo entiendo yo, y de esta manera, talvez le sirva de revisión o impulso a las que comienzan o más adelante tengan que enfrentar esta actitud ante la vida.
Madre es aquella que además de gestar un nuevo ser humano, lo acompaña durante toda su vida, dándole todo el calor, la asistencia, la protección, la alimentación, el cuidado en todos los sentidos, y la enseñanza inicial, sistemática, puntual y con denuedo a su bebe, independientemente que su padre y otros miembros de la familia lo hagan también, hasta tanto este pueda valerse por sí mismo; lo que es igual a decir, que le ha brindado todo su amor fraccionado en acciones sentimentales y materiales que contribuyen a su supervivencia y formación de vida.
Es la que a partir de que sus hijos pueden valerse por sí mismo, pero que no están aptos todavía para enfrentarse al resto de la sociedad (en términos de aviación se les llama no estar listos para solear), desarrolla una labor (por supuesto, amorosa también) de orientación, enseñanza y educación primaria, capaz de encaminarlos para que puedan transitar los difíciles senderos que la vida les deparara, en esto será muy importante la participación compartida de los padres, pero indudablemente que el papel de la madre continuara siendo protagónico aun.
Es la que a partir de que sus hijos están expuestos a los avatares que impone la vida, que, por las circunstancias propias del desarrollo, y las necesidades de realización, estarían obligados a no solo presentarse ante esas circunstancias, sino a competir en un mundo desigual en todos los sentidos, les aconseja, les requiere, le brinda sus experiencias, está al tanto de lo que les acontece y los protege con su máximo de posibilidades.
Toda acción, miserable o no, so pretexto, deberá ser subordinada al propósito principal, necesario y amoroso que les he mencionado. Quienes nunca adquirieron los más elementales valores humanos, donde priman los sentimientos más sublimes y el respeto por los demás, no entenderán y continuaran considerando entonces que primero que todo, incluyendo sus hijos, están ellos.
Una progenitora aun saliendo de una familia que les ha inculcado a sus miembros los mejores valores humanos, puede haberse resultado durante su desarrollo en el medio donde se desenvolvía, en una descerebrada, trastornada y desequilibrada mental, por deficiencia mental, por enfermedad mental, o por haber sufrido una malformación en el plano educacional; el medio y la sociedad en su conjunto juegan un papel destacado en la etapa final de la educación.
De ahí que también concluyo en que cualquier progenitora, no siempre estará preparada para asumir como madre, de ahí que concluyo también que aquellas mujeres que no recibieron como hijas, de su madre y padre todo este enorme sacrificio amoroso, o no lo asimilaron correctamente, no estarán aptas para volcar sobre sus hijos todo lo que se requiere, no podrán jamás jugar el papel de madres en el sentido integral del concepto.
A lo largo de la vida, todos hemos visto desde los casos más sencillos de desviación de conductas de los hijos, hasta los más complejos, y casi siempre están detrás de ellos la falta de ejemplo y, o, de formación de su madre y padre.
Es prácticamente imposible que una madre que presenta enormes deficiencias en su formación, donde están presentes muchos puntos de vista errados de la vida, donde están presentes juicios torcidos al limbo de la estupidez, donde están presentes concepciones de extremo fanatismo y superstición, donde están presentes desvalorizaciones ético-morales, donde están presentes deformaciones tales como el Egocentrismo, la Megalomanía, la Autosuficiencia insuficiente, el egoísmo, la falta de honradez, la ligereza, la falta de consideración para con los demás, la falta respeto al prójimo, la falta de fidelidad a su pareja, la falta de honestidad, etc, etc, pueda proveer a su hijo de los valores humanos necesarios para la vida. Más que eso puedo asegurar que en esos casos, en que las progenitoras no están preparadas como madres, irían irremediablemente a la deformación de sus hijos, en los mejores casos los convertirían en tan idiotas como ellas y en los peores casos en carne de presidio.
Cabría preguntarnos entonces si fuere necesario llevar a cabo una carrera universitaria para convertirse en madre según mi manera de pensar, a lo que les podría responder: No lo creo imprescindible, tampoco necesario, pero no dudemos que la sociedad en su conjunto deberá pronunciarse en pos de que se pueda exigir un mínimo de requisitos a las futuras progenitoras, para que puedan jugar su papel de madres y para que cada vez podamos tener mejores hijos y se pueda hacer realidad la meta de que un mundo mejor es posible.
Una descalabrada tiene al menos un 50% de transformar a su hijo(a) en un descalabrado(a), aunque se conozcan casos que han resultado todo lo contrario, esos formarían parte del otro 50%.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 24
COMPASION.
3 de enero del 2022
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
COMPASION.
Compasión viene del latín cumpassio, es la traducción de un vocablo griego que quiere decir literalmente “sufrir juntos” (tratar con emociones), dícese de un sentimiento humano que se manifiesta a partir y comprendiendo el sufrimiento de otro ser, se concibe como algo más agudo y profundo que la empatía.
Se considera que la compasión es en si la percepción y comprensión del sufrimiento del otro a lo que se une el deseo de aliviarlo, reducirlo o eliminarlo por completo.
Desde la óptica de la fe cristiana, sabemos que por ejemplo Pablo el Apóstol (cuyo nombre es Pablo de Tarso), decía que compasión era “reír con los que ríen” y “llorar con los que lloran”, era una manera de ver la compasión comola condición de compartir, algo que tiene un poco que ver con la empatía.
La concepción en el budismo es similar, pero algo más sistemática,ellos conciben este sentimiento como una actitud espiritual propia. Su esencia para ellos es que “Todo ser vivo merece esta piedad cuidadosa, esta solidaridad en la finitud o por la menesterosidad”.
Se conoce que la compasión puede coligarse a sentimientos poder. Por ejemplo, desde la óptica de la cultura occidental actual, este tipo de piedad se ha visto como ofensiva. «No quiero que me compadezcas» se responde a menudo. Aristóteles había puntualizado en este sentido que los humanos sienten compasión por «los que sufren sin merecerlo".
Se maneja un término sobre la compasión al que le llaman Compasión Radical, este término fue concebido por el filósofoKhen Lampert, en 2003. Esta teoría de Lampert apareció publicada en 2006 en =Traditions of Compassion: from Religious Duty to Social-Activsm=. Lampert identifica compasión como algo específico de la empatía, orientada hacia la angustia de otros.
Este filosofo considera la compasión radical como un tipo específico de la compasión general, que incluye el interior imprescindible para cambiar la realidad a fin de aliviar el dolor de los demás. Este estado de ánimo, de acuerdo con la teoría de Lampert, es universal, y está en la raíz del grito histórico para el cambio social.
Visto hasta aquí, todo lo que se comprende como compasión desde variadas ópticas, es lo que comúnmente conocemos todos de una manera u otra, unos con un concepto más reducido que otros, pero que en general una gran mayoría la practican por educación e instinto humano.
Sin embargo, en el decursar de la vida, me he percatado que la compasión esta tan ligada a la ideología y a la política como a los preceptos religiosos, que por ejemplo en las sociedades donde existe la explotación de los seres humanos, me refiero a las sociedades cuyo principio de funcionamiento es capitalista, se ha creado una cultura de la compasión que yo la doy en llamar “la cultura del limosnero”, esta cultura a la que hago referencia es la que proyecta a los que más tienen a dar migajas por lastima a los que sufren, es la que juega con la creencia de que obedecemos a Dios cuando le dejamos algo material a alguna persona desamparada, aunque viremos la cara y automáticamente minutos después olvidemos los sufrimientos de esa persona.
Esta es la concepción que más abunda; tengo que decir que, en mi país, Cuba, desde el triunfo revolucionario de enero de 1959 hasta los últimos tiempos, esta “cultura del limosnero”, se logró ir cambiando por una cultura de solidaridad, es decir una “Cultura Solidaria”, que ha venido honrando en grande el concepto de Compasión. De manera que en nuestro país la compasión con dignidad que no es más que la solidaridad, se hizo presente en el actuar de las personas, del uno para con el otro, de nuestro país para con otros países que sufren hambre, miseria, desatención de todo tipo, etc, etc.
Los cubanos como decíaPablo el Apóstol, aprendimos a “reír con los que ríen”, y a “llorar con los que lloran”, y eso se va convirtiendo como en algo que se lleva intrínseco en la sangre, que se hace instintivamente. He pensado que el filósofo Lampert, debió haber bebido de “nuestra copa” para su tesis de la Compasión Radical.
Soy de los que consideran que la compasión es la antítesis de la limosna, porque la limosna no alberga sentimientos sinceros de compadecimientos, ni elimina en la práctica las causas del afectado. La compasión adquiere su verdadera dimensión cuando se logra concientizar que existe alguien o pueblos que están sufriendo por algo ajeno a su voluntad, o por hacer lo correcto, y que debemos compartir con ellos lo que tenemos y ayudarlos a salir o aliviar el sufrimiento.
Es compadecido un médico cuando ve un paciente que presenta dolencias de consideración no como una historia clínica más, sino como un ser humano que además de medicamentos y métodos, requiere del acompañamiento espiritual que le brinda el calor y la candidez nacida de sus más puros sentimientos humanos, aunque no le sea suficiente para aliviarlo.
Es compadecido un ser humano cuando ve a otro que lleva días sin comer y le da de comer y de beber y le ayuda a buscar su solución, ya sea buscándole trabajo o amparo filial.
Es compadecido un ser humano cuando ve llorar a un niño por un juguete que no puede adquirir y se entristece ante la impotencia de no podérselo comprar o en cambio se lo facilita.
Es compadecido un ser humano cuando ayuda a un anciano a caminar o a cruzar la calle en respuesta a su impedimenta.
Es compadecido un ser humano cuando ve que maltratan a un animal, o cuando no le dan de comer, o cuando lo someten a un régimen que no soporta, y le sale al paso al culpable o lo avisa a las autoridades correspondientes.
Pero no solo individualmente se practica la compasión, esta como bien decía Lampert (está en la raíz del grito histórico para el cambio social), existe también cuando vemos los grandes problemas sociales e intentamos cambiar la realidad. Hoy más que nunca se necesita de los que poseen esa virtud de compadecerse de los pueblos que sufren, hoy, apartándonos de la política, se necesita gritar por los pueblos que son masacrados como el pueblo Palestino, como el pueblo Sirio, como algunos pueblos Africanos que son azotados por el imperialismo y sus versiones de terrorismo, contra la que los propios imperialistas cínicamente dicen luchar, y todos sabemos bien que es lo que pasa, y como ya les dije: política aparte, son los niños, las mujeres, los impedidos, los ancianos, los adolescentes, los que más pagan sin culpas.
Habría que preguntarse ante lo que estamos viviendo:
¿Dónde están los cristianos?
¿Dónde los que se hartan de ser jueces de los Derechos Humanos?
¿Dónde los Demócratas que alardean de ser paradigmas de la compasión?
Pienso que hace ya, que es la hora de la Compasión Radical.
Una característica de los que se compadecen es la de poseer casi siempre la vocación por ayudar a los demás de cualquier forma posible.
Se puede actuar a medias, y sería más que no actuar, pero es como todas las cosas en la vida, si usted en una carrera llega a la meta en tercer puesto no tiene el primer lugar, aunque gana un lugar, y para ser compadecido se debe ser así, aunque tengamos momentos en la vida en que no logremos abarcar lo que debiera ser.
Muchos erróneamente han asociado la compasión con un sentimiento pasivo de lástima o pena ante la desgracia que nos produce el dolor de otro. Sin embargo, la solidaridad, como positiva actitud de generosidad y cuidado de los demás es mucho más efectiva.
Sea usted también compasivo con los que sufren, ayúdelos; si usted ve a una persona x, con dolor de cabeza y a usted le queda alguna tableta que le sirve para ese dolor, dónesela, convierta en un disfrute el hecho de sentirse compasivo, de sentirse como la persona que ayudara a sanar esa dolencia. Vaya por el mundo repartiendo bondad, asistiendo a los que lo necesiten, dándole un concejo a quien le pueda servir de algo, no se preocupe que no le den algo a cambio, no se necesita, puede que cuando sea usted el que lo necesite, otra persona que obrará igual a usted, le hará la compasión, y si no es así, usted se sentirá satisfecho de ser de los pocos en el mundo que hacen bien.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 23
SABIDURIA.
2 de enero del 2022
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
Sabiduría.
Dícese en coincidencia, por casi todas las enciclopedias incluyendo la Wikipedia, que la sabiduría se manifiesta en torno a la forma de conducirse de las personas en la vida, por eso existen estas caracterizaciones de la misma:
Conducta prudente en la vida o en los negocios.
Conocimiento profundo en ciencias, letras o artes.
Conocimiento inspirado de las cosas divinas o humanas.
Carácter que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia propia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno, y lo malo.
Forma especialmente bien desarrollada de sentido común.
Aptitud de valerse del conocimiento con éxito.
Entendimiento para resolver problemas, evitar o impedir peligros, alcanzar ciertas metas o aconsejar a otros.
Lo opuesto a la tontedad, la estupidez y la locura.
Juicio sano que se basa en el conocimiento y entendimiento.
Además de estas caracterizaciones, existen consideraciones y otros puntos de vista que pertenecen a la psicología como ciencia, o a la religión, u otras, por ejemplo, tenemos que las ciencias de la información plantean que la sabiduría constituye el vértice de la pirámide constituida de menor a mayor complejidad, estructurada de la siguiente manera: dato, información, conocimiento, y Sabiduría.
Tomas de Aquino, quien fuera un Teólogo y Filosofo católico, principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la llamadaTeologíaSistemática, consideraba La Sabiduríacomo“el conocimiento cierto de las causas más profundas de todo”; como pueden apreciar, es una definición sintetizada pero sustancial.
En psicología se considera La Sabiduría como un rasgo que puede ser desarrollado por la experiencia, y también como la forma correcta de aplicar el conocimiento; así mismo concebían que esta abarcabamásallá que el propio intelecto.
Algunos intelectuales dentro de los cuales se encuentran Los Sociólogos, y Filósofos, entienden que lo vivido ha de haberse experimentado con suficiente frecuencia o intensidad como para que no se borre del recuerdo de las personas, y se inserte en los esquemas de lo que se considere bueno o malo, de manera tal que pueda enriquecer La Sabiduría.
Otros la definen como lo que facilita la forma de prever las consecuencias y actuar para maximizar el bien común a largo plazo.
Considerando todo este amplio caudal de concepciones científicas y religiosas, recogido por los compendios enciclopédicos, respecto al tema que estamos tratando, pudiera hacer algunas añadiduras que considero sustanciales por mi observancia en la vida y los conocimientos que he ido consolidando respecto a este tema que tanto nos atañe a casi todos, y digo que nos atañe a casi todos no porque casi todos seamos sabios sino porque hemos bebido de la fuente de muchos sabios y hemos librado de situaciones embarazosas o no hemos podido librar en ocasiones por haber determinado o no sabiamente.
De manera que entre las cosas que quiero añadir y a la vez compartir con ustedes y que forman parte de mi manera de apreciar la Sabiduría estarían las siguientes:
Sabiduría es directamente proporcional a Paciencia;Sabiduría es saber esperar. No se llega a ser sabio si no se posee la cultura de la paciencia, de manera que la persona sabia tendrá que ser hijo de la espera por el logro.
Cuando no se emplea la paciencia se hace difícil la realización de lo que se espera, se hace difícil arribar a conclusiones firmes sobre las cosas, se hace difícil evitar un desenlace fatal, se hace imposible la efectividad en las cosas, y no se puede esperar a que cada cosa suceda a su tiempo debido.
La paciencia le da la posibilidad al sabio de que lo indeseable pase o de esperar el tiempo necesario para que algo se dé como debe ser.
La Meditación es esencial para la Sabiduría. Cuando usted medita, usted puede hallar explicación a lo que no le veía, cuando usted medita, se “descargan a tierra”, la ira, la soberbia, la impotencia, el ímpetu malicioso, el desespero, etc, y comienza a penetrar en usted la calma, la paz espiritual, la claridad de pensamientos y la posibilidad de sincronizar y mezclar conocimientos con inteligencia y experiencia, su cerebro podrá trabajar a plena capacidad y sacar para su empleo sus mejores opciones.
Sabiduría es capacidad para Revisar y Rectificar las cosas. Cuando se revisa lo que se hizo, o lo que pensamos para ejecutar, disminuimos la posibilidad de errar; de la misma manera cuando se rectifica algo que no es correcto, se puede continuar adelante con mayores probabilidades de triunfo. José Martí, titulado Héroe Nacional de Cuba, a quien considero haya sido una persona sabia por lo fructífero y prolifero de su corta vida, decía, cito: “Comenzamos a saber cuándo nos damos cuenta que no conocemos nada”; por otra parte, alguien que sin dudas fue sabio dijo “Rectificar es de Sabios”.
Sabiduría es Saber Escuchar a los demás, cada persona es capaz de aportar algo, es totalmente errado descalificar a alguien porque nos parezca tonto o desagradable, puede que no sea de nuestro agrado, pero siempre nos ofrece un aporte; no necesariamente tiene una persona que ser afín a nosotros para observar en ella alguna contribución importante.
Colocarse en el lugar de los demás es acción de Sabiduría. Colocarse en el lugar de los demás es requisito indispensable para evitar confrontaciones y para obrar con justicia, ambas dos demuestran Sabiduría.
Los Sabios obran con Tacto; este es uno de los comportamientos más característicos de las personas con Sabiduría. Cuando me refiero al Tacto, me estoy refiriendo a una de las formas de actuar de una persona con relación a otra, es decir el tacto al que me refiero no es el del sentido del cuerpo humano, es el tacto del comportamiento.
Evaluemos someramente el tacto como la manera veloz, eficiente, oportuna e invisible con que se tratan asuntos delicados entre dos personas.
Ganar es lauro de la Sabiduría, como lo es saber Perder. Los Sabios demuestran ambas cosas, sobran los comentarios.
Una persona Sabia debe estar caracterizada, además, por ser prudente, discreta, moderada, previsora, comprensiva, sensata, tolerante, observadora, muy preparada, inteligente, capaz, segura, confiada en sí misma, y con una vasta experiencia de vida.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 22
EL DESTINO.
2 de enero del 2022
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
Destino:
Se suele identificar El Destino con conceptos netamente religiosos o esotéricos, algunos diccionarios enciclopédicos coinciden en que es algo ineludible e inevitable, emanado de un poder sobrenatural que enrumba la vida de cualquier ser a un fin no elegido.
Desde la antigüedad y quizás mucho antes, los seres humanos hicieron referencia al Destino, Las civilizaciones griegas y las romanas concibieron dioses representativos del mismo, los griegos por ejemplo lo tenían como la “Diosa Moira” y los romanos como “La Diosa Fatum”.
Es significativo que en el caso de los griegos El Destino fuese considerado como una fuerza superior no solo a los seres humanos sino a los propios dioses, de ahí la manera en que ellos potenciaban el mismo.
Específicamente las religiones que se practican en los pueblos cuyas culturas son cristianas, asiáticas o africanas, coinciden, aunque no en detalles en que existe una predestinación para los seres, tanto humanos como animales, y algunos profundizan en las plantas también. Ejemplo de eso tenemos el Tao (chino), el Karma (hindú), y por supuesto aquella creencia cristiana de que nuestras vidas esta en las manos del Dios Todo poderoso que de hecho nos ha trazado una posibilidad de vida definida por él, es decir, nos ha trazado nuestro destino. Esta manera de concebir la vida se le ha dado en llamar calvinismo, o doctrina de Calvin.
Al sistema teológico protestante cristiano que enfoca la vida de los seres y todas las cosas,como dependientes de la autoridad de Dios, se le llama calvinismo, debido a que constituye una vertiente de los protestantes cristianos, concebida y liderada por un reformador religioso francés del Siglo XVI, nombrado Juan Calvino, quien estableció muchas de las doctrinas que conforman La Teología Reformadora, logrando sistematizar las mismas en esta corriente religiosa.
Aunque desde un punto de vista religioso en general, el destino es como un dictamen de un Dios que no podrá ser cambiado de ninguna manera, también desde el punto de vista religioso, pero del Judaísmo cristiano, se rechaza la idea de que pueda existir de forma absoluta, una predestinación, y los judaistas se basan en una razón que puede convencer, y es el hecho de que según las escrituras sagradas, las personas podrán llegar a ser a imagen y semejanza de Dios, por lo que ellos dan algo así como un margen a la absolutidad del destino, margen que ellos llaman “Libre Albedrio”.
En materia de filosofía, este se relacionaría con la idea de que toda acción conllevaría una reacción y que supuestamente dos acciones iguales conllevarían la misma reacción, esto no es más que lo que conocemos como causalidad que no es lo mismo que casualidad. De esto se desprende que no existe el azar y que la nada no puede dar algo.
De manera que todo tendría una causa, y que lo que vaya sucediendo dependería del surgimiento de esa causa, y lógicamente la cantidad de causas puede ser enorme y se nos haría quimérico el pretender conocerlas y relacionarlas.
Es decir que pensar filosóficamente en el conocido Destino concebido por los religiosos, negaría la libertad humana, y esto físicamente sería un absurdo por cuanto circunscribiría el universo a un único elemento.
A punto de partida de lo que más se ha difundido en el mundo por problemas netamente capitalistas de mantener enajenadas a las personas para que puedan soportar el rigor de la explotación y lo difícil de la vida para muchas de ellas, la superstición ha ocupado un lugar importante en esto, con los Oráculos, Profecías, Vaticinios, Horóscopos, etc; de manera que ha sido muy bien e inteligentemente potenciada la idea de que cada persona nace con su destino.
Mi opinión sobre lo que considero como El Destino, no concuerda con las doctrinas religiosas al efecto, y mucho menos con los derivados de la superstición; independientemente que respeto el criterio y adoctrinamiento de cada cual, no se lo niego, solo estaría presto a debatir; creo concienzudamente en lo que he vivido y visto paralelamente, así como concuerdo con algunos puntos de vista filosóficos; soy más dado a inclinarme por lo que ha sido capaz de concebir la ciencia y no a las predicciones supersticiosas o religiosas.
Debo aclarar para los creyentes que no ignoro a Dios, ni niego la posible existencia de seres sobrenaturales, sin embargo, el hecho en sí de que se pueda creer en un Dios y respetarlo no tiene nada que ver con el fanatismo religioso, ni con las visitas a las iglesias o centros destinados a ese fin; he podido comprobar que entre los que visitan estos lugares están gente muy buena, pero también muy malas y no son castigados, ya no solo por ser malos, sino por profanar estos altares con su presencia.
Volviendo al tema, considero que no existe persona que nazca con su rumbo predestinado, los seres deben la duración y calidad de sus vidas a la dependencia de sus comportamientos y a su cuidado, con las excepciones de aquellos que nacen enfermos crónicos y que las ciencias no han podido alargarle sus vidas, pero que su afectación está sujeta a fenómenos hereditarios, cromosomas, problemas en la gestación de la madre, etc, etc.
Me explico, a lo largo de mi existencia he podido comprobar que cada persona logra lo que es capaz de alcanzar por sus propios esfuerzos, tenacidad, voluntad de vida, inteligencia, preparación y capacidad de desenvolvimiento. En el tema de la Edición anterior, trate el concepto de Sabiduría, y este está muy relacionado con lo que estoy diciendo, de manera que en la misma forma en que se es más o menos sabio se lograría un mejor o peor destino.
Comenzamos porque una persona llega a la vida y si sus padres no la cuidan o no la alimentan, muere, y eso no es predestinado por Los Dioses, eso es la reacción a una acción incorrectadel padre y la madre.
Otra persona que llega a la niñez, corre, salta y es curiosa, juega en un parque, y si su madre o quien este a su cuidado, no lo sigue, se va a la calle y un carro que viene la atropella ¿Seria esto Destino? Evidentemente que no, es la reacción que ocurre a la acción del descuido.
En otro caso, un joven que estudia, desaprueba el año al desaprobar varias asignaturas, y decide dejar la carrera, siendo aceptada esta decisión por el padre y la madre, y al buscar trabajo solo encuentra un puesto de estibador; su tía le dice a la madre que ese era su destino que, él no había nacido para llegar a ser ingeniero y que no lo forzaran más. En realidad este joven había desaprobado todas las asignaturas porque se había descuidado de sus estudios dedicándose a otras cosas, primer error (primera acción), en segundo término sus padres nunca se interesaron como le iba en su carrera, segundo error(segunda acción), en tercer lugar su mama y su papa aceptaron pasivamente su decisión de dejar la carrera, tercer error (tercera acción); pues la reacción a estas inadecuadas acciones resultó en todo este desastre, y eso no se debe a que estaba predestinado a ser estibador, porque hasta inclusive pudiese haber buscado trabajo en una escuela primaria como maestro u otro tipo de trabajo.
En un accidente aéreo han muerto cientos de personas, es absurdo pensar que todos los fallecidos estaban amarrados por los dioses a un mismo destino a la vez, sin embargo, muchas personas cuando se refieren a uno de los casos de esta supuesta catástrofe, indican: ¡Ese era su destino! Si vamos al origen, este estaba dado por la negligencia de determinadas personas encargadas de hacer muchas cosas algunas de las cuales no se ejecutaron debidamente, gracias a lo cual no se pudo impedir el desastre; nunca han sido casuales.
Si una persona, cultiva buenas amistades, es servicial, de buen carácter, odia la maldad, no aprueba la soberbia, no concibe el cinismo, está peleada con la traición, etc, etc, puede estar seguro que cosechara éxitos en sus relaciones, que cada día estará más protegida y que cada día será más amada y admirada; por lo contrario, terminaría su vida en un desastre y como se puede ver, no se nace con esas maneras de actuar, no se viene al mundo predestinado a ser una persona mala o buena.
De manera que se termina siendo lo que uno se ha ido labrando, con o sin ayuda, no existe otro destino.
El que una persona perezca en un accidente, o víctima de un asesinato, está condicionado por factores de diferentes tipos de causalidades in situ, que serían las que pudieran haber provocado estas supuestas situaciones.
Sería bueno que se conociera por los creyentes que,así como todo lo que existe, según sus puntos de vista, ha sido creado por un Dios, las ciencias tendrían que ser vistas con el mismo racero religioso, es decir creadas también por un Dios.
Atendiendo a lo que he venido exponiendo, me atrevería a caracterizar el Destino de la siguiente manera:
Destino es la ruta de vida que cada persona ha sido capaz de lograr o se ha autoimpuesto, y depende en gran medida del nivel de vida, del grado de Sabiduría personal, de la inteligencia, de la educación, de la capacidad de rectificar a tiempo lo mal hecho, de la valentía, de la autodeterminación, o del fanatismo u obstinación, etc, etc.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 21
LA SOLEDAD.
1 de enero del 2022
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
Soledad:
Estoy convencido que casi todas las personas pueden decir algo sobre la soledad, o bien porque la hayan experimentado, o bien por haber tenido personas conocidas que hayan vivido en soledad. De manera que este será uno de los temas en que mayor cantidad de personas podrán reflexionar.
Como siempre acostumbro, les expondré la manera en que se concibe la soledad por las academias de la lengua, así como de la manera en que se aprecia la misma por las ciencias y algunas religiones.
La enciclopedia Salvat, describe la Soledad como:
-La carencia voluntaria o involuntaria de compañía ... Pesar y melancolía que se sienten por la ausencia, muerte, o perdida de alguna persona o cosa.-
En La Wikipedia aparece el termino Soledad como estar solo, sin acompañamiento de una persona u otro ser vivo (es decir que a diferencia de la enciclopedia Salvat, aquí solo se contemplan los seres vivos, no las cosas). Abundando, la Wikipedia continúa diciendo que:
- ... la soledad puede tener origen en diferentes causas, como la propia elección del individuo, el aislamiento impuesto por un determinado sector de la sociedad, una enfermedad contagiosa o hábitos socialmente distraídos.-
Agrega la Wikipedia que:
- ... la soledad durante períodos más largos puede afectar al individuo y suele ser percibida como desagradable, causando depresión, aislamiento y reclusión, dando como resultado de una incapacidad de establecer relaciones con los demás. -
Los Monjes Budistas (dicen en la Wikipedia) pueden alcanzar altos niveles de concentración a pesar de las circunstancias externas. Dicha gente no desea interacción con el mundo físico: su atención es su mundo, al menos ostensiblemente. Ellos la ven como una forma de iluminación espiritual.
En el caso de los filósofos:
- ... además de recomendar llevar una vida tranquila y solitaria, ven la soledad como una forma de alcanzar la excelencia. Ejemplo de ello es que Arthur Schopenhauer, un filósofo alemán, sostenía que la soledad es la suerte de todos los espíritus excelentes. -
Los psicólogos y psiquiatras, coinciden de cierta forma con los filósofos en la esencia de concebir la soledad y recomiendan:
- Aprovechar y disfrutar de los ratos de soledad, debido a que la soledad permite descubrirnos y darnos cuenta de quiénes somos y qué queremos.-
A consideración de la ciencia las personas pueden sentirse solas, al existir carencias de los grupos primarios. Entiéndase por grupos primarios, la familia, y los amigos fundamentalmente. La carencia de ellos son un tipo de soledad a veces, no elegida, en la que el individuo se puede sentir despreciado o rechazado al sentirse vacío, lo cual no significa que en realidad sea rechazado o despreciado en todos los casos.
En la Universidad de McGill, en Montreal Canadá se han realizado estudios referentes al campo que analiza la Soledad, pudiendo arribar a algunas conclusiones tales como:
- Que Los jóvenes suelen adaptarse mejor a la soledad que las personas mayores, y que los síntomas de soledad impuesta, en su mayoría, incluyen perdida de la percepción del tiempo, alucinaciones,ansiedad, etc. -
Se considera que también el asilamiento trae consigo la soledad. Se han investigado varios tipos de aislamientos:
Protectivo. El aislamiento protectivo es el que se busca en experimentos y pruebas. Se puede distinguir porque uno puede decidir abandonar la prueba y por tanto el aislamiento. Uno puede prepararse para él, y generalmente no es algo negativo. (En muchas ocasiones, hay una compensación al sujeto por su tiempo en el experimento).
Emocional. El aislamiento emocional es un término utilizado para describir el estado en el que el individuo está emocionalmente aislado, a pesar de tener una red social normal.
Por enfermedad. El aislamiento por enfermedad no proporciona beneficios para el individuo que lo padece, y no puede uno prepararse para él. Por tanto, no es deseable.
Por Castigo. El aislamiento en forma de confinamiento es un castigo empleado en muchos países para prisioneros acusados de delitos graves, para los que corren peligro entre los demás prisioneros (los que podrían suicidarse), y los que no pueden juntarse con los demás por enfermedad o lesiones.
Una vez traído aquí lo principal de lo que se aprecia por el mundo científico, intelectual y religioso, quiero emitir, como siempre lo hago mis apreciaciones sobre este tema. Por primera vez comenzaría mis apreciaciones de manera participativa, es decir de forma tal que ustedes, los que comparten conmigo la lectura de lo que les escribo, me puedan dar sus opiniones sobre un tema que conlleva cierta polémica:
¿Qué considera usted de La Soledad?
Hágamelo llegar a través de sus comentarios en este over-blog:
www.dedocracia.over-blog.com
Sobre La Soledad, he podido apreciar distintos puntos de vistas; comienzo por decirles, que el ejercicio de la meditación, hecho por motivaciones religiosas o por estilo de vida, a pesar de requerir de una alta concentración, la que comúnmente se logra encontrándonos solos, a mi modo de clasificar la misma, no tiene que ver con La Soledad; el hecho de que usted requiera de hacer uso de la soledad por un determinado tiempo, que en la mayoría de los casos es relativamente corto y hacia una función concebida como útil, nada tiene que ver con un sentimiento que puede traer consigo una gama variada de consecuencias casi siempre de carácter indeseable por la persona que la experimenta. Me explico, no es lo mismo que usted utilice el fuego para echar a andar una cocina, lo que le llevaría menos de un minuto de empleo del mismo, a que usted experimente durante un tiempo más largo el efecto del fuego que usted no deseaba.
El sentimiento de la soledad, lo concibo, producido cuando los seres humanos experimentan la falta de compañía de sus seres más queridos y los más apreciados, y paralelamente se enclaustran en determinado aislamiento producido por la falta de recursos, de posibilidades físicas y otras durante un tiempo considerable o por todo el resto de sus vidas.
La Soledad, es para mí como la energía nuclear, cuando usted la domina y la utiliza en su interés provechoso, dígase que la necesita, aunque por un tiempo considerable, puede resultarle benéfica y lo gratifica, sin embargo, si esta es quien lo somete, si ella se le impone por razones ajenas a su voluntad, o inclusive porque usted la acepto’, siempre resultaría frustrante y peligrosa para su salud mental.
Sentir la Soledad, es experimentar una sensación de aislamiento, de abandono de alguna manera de los demás hacia usted, lo que le va llevando a sentir una tristeza que va constriñendo su vida a un modo completamente indeseado, porque cuando uno nace no se siente solo, y la soledad no es tampoco el estado natural de las personas.
Los primeros habitantes de la tierra, inmediatamente después que surgieron, se reprodujeron, y más tarde buscaron la vida en colectivos porque además de la necesidad de sobrevivencia, esta era más llevadera. Así los seres humanos fueron evolucionando hasta conformarse en agrupaciones, pueblos y sociedad, lo que quiere decir que, desde tiempos muy remotos, se conoce que a la Soledad “hay que echarle un pie”, porque nada bueno trae.
Esto no sólo se ve en los seres humanos, la mayoría de las especies de animales viven en rebaños, manadas, camadas, oleadas, bandadas, etc.
Una muestra de que la Soledad es rechazada por las mayorías, está en el hecho de que entre las peores sanciones que las personas puedan recibir se encuentran el destierro, y el confinamiento, etc, sanciones éstas que, traen consigo en un mayor o menor grado la Soledad.
El simple hecho de que las personas busquen sus parejas y se unan, no sólo significa el compromiso amoroso, sino también la necesidad de no sentirse aislado, y poder contar con la compañía el uno del otro.
Soy de los que piensan que cuando una persona busca la Soledad eterna, tiene problemas mentales serios.
Uno de los problemas que más golpea a la ancianidad es la Soledad que se va imponiendo por la propia necesidad de su protección y medicación, que conlleva una lógica, pero que pudiera ser atenuada con la comprensión de los que de alguna manera tienen obligaciones más que jurídicas, morales y que, casi siempre eluden, cayendo en el maltrato, el abuso y en la ignorancia respecto a su existencia, resultando en que “No cuentan”.
Cuando poseemos una mascota, pongamos el ejemplo de un perro, vemos como cuando por necesidad salimos de la casa, y regresamos muchas horas después, este animalito se desvive por saludarnos y recibir nuestra compañía.
¿Cuántas muestras de cariño recibimos en estos casos?
¿No es esto la muestra de que de alguna manera sintieronse solos ese tiempo y rechazan la Soledad?
Podrían ser muchos los ejemplos que ilustran el contenido negativo de la soledad, así como muchas las cosas que pudiésemos continuar tratando al respecto, lo haremos en un diccionario que elaboro al respecto de este punto del magazín, y seguro, con el concurso de ustedes también.
Muchas Gracias por la atencion prestada.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 20
FACEBOOK.
1 de enero del 2022
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
Quiero hacerles llegar algunas ideas sobre lo que mucho se especula.
El tema es facebook.
Se puede decir que desde el mismo surgimiento de facebook, muchas personas, grupos, instituciones, empresas y gobiernos, además de reaccionar muy reservadamente como es costumbre, comenzaron a examinarlo, criticarlo y hasta temerlo.
A medida que se fue desarrollando, y ganando en masividad, los señalamientos pasaron a ser muy incisivos, además de que el temor se convirtió en terror para algunos.
En realidad, y a conveniencia, se comenzó a culpar a esta vía de comunicación y socialización por un estado de cosas que venían ocurriendo en las relaciones interpersonales, en las conductas individuales y grupales, y hasta en los asuntos sociales y políticos.
Si somos honestos, más que culpar a facebook, tendríamos que reconocer, que el mundo (del que también formamos parte nosotros) andaba y anda por caminos oscuros y pecaminosos, por rumbos inimaginables, con grados infinitamente superiores de enajenación, distorsión, fundamentalización, deshumanización, desculturización, e insatisfacción, y que nosotros mismos hemos sido sorprendidos y avisados por facebook.
Haciendo un análisis riguroso de esta cuestión, he podido concluir en algunas ideas, las cuales deseo compartir con ustedes:
Pensaba que las conductas negativas, las groserías, la indecencia, el maltrato, la pornografía indiscriminada, etc, etc, existen en este mundo, independientemente de facebook desde que el mundo es mundo, y no sería justo ni siquiera decir que facebook las exacerbó.
La afinidad por gustos, inclinaciones, simpatías, deseos, coincidencias, etc, etc, existen desde que tenemos uso de razón, y facebook no existía.
El espionaje existe desde que se vieron Adán y Eva en nuestro mundo, sin facebook por supuesto.
El chisme y la envidia, datan de la antigüedad y es muy probable que los homosapiens lo hayan practicado, ni pensar en facebook.
El fanatismo, el racismo, la xenofobia, el maltrato animal, la trata de menores, el abuso sexual, el tráfico y venta de drogas dañinas, la violencia contra la mujer, el tráfico de personas, el tráfico de órganos humanos, etc, etc, datan de muchos años antes de internet.
La corrupción, el nepotismo, el elitismo, el favoritismo, el oportunismo y los privilegios, no fueron creados ni exacerbados por facebook.
Las personas en extremo sensibles, que todo le parece agresivo, o dañino, que se les ha perdido sus espejos y balanzas, no son hijas de facebook.
Las personas con demasiadas faltas ortográficas, existen independientemente de facebook.
Los incoherentes, los que dicen lo que le oyen a otros sin saber si o no es verdad, los que repiten como papagallos lo que le ordenaron decir, los analfabetos que destacan noticias infundadas y las comparten, los rabiosos, auto suficientes-insuficientes, etc, etc, no fueron generados en facebook.
De manera que no tendría sentido ni desde el punto de vista político o desde el individual, culpar a facebook de cómo hemos criado a nuestros hijos o de cómo hemos sido criados nosotros mismos.
Las culpas.
¿De quienes son las culpas?
Por muchas vueltas que le demos a ésta situación, si somos honestos, debemos arribar a las siguientes conclusiones:
Facebook es sólo un vector moderno, sofisticado, democrático, facilitador, y publicitario.
Si usted se encuentra en el camino de facebook a personas que no son de su agrado, aun siendo usted el desagradable, éste vector le da la posibilidad de bloquearla, suspenderla por un tiempo, ocultarla o eliminarla definitivamente.
Si usted ocupa cargos que contenga información clasificada, información secreta, no la publique para que las agencias que utilizan facebook igual que usted, no puedan apropiarse de ellas y dejese de estar diciendo que Google y facebook son espías; no es lo mismo ser entretenido o extremadamente ingenuo a ser víctima del espionaje.
Si no quieren que se enteren de sus intimidades, no las publique, lo que si no es correcto es que las publique y luego le eche la culpa a facebook.
Facebook y el internet en general son dominadas por los grandes países, son sus dueños, y lógicamente, tratarán de utilizar estas redes para el espionaje, eso no es ningún descubrimiento científico, los que critican lo hacen igual a pesar de no ser los dueños, el "pollo de arroz con pollo", estaría en "quien pone el bobo".
Negar a facebook es como negar la luz eléctrica, si usted no apaga la luz cuando está en la intimidad de pareja y tiene la cortina del cuarto corrida, puede que lo estén viendo, pero eso no es culpa de la luz eléctrica.
¿Cuáles son las culpas de facebook?
No es perfecto, y tiene sus cosas como el hecho de que usted se queja de que una persona lo esta importunando y ellos no realizan una buena investigación para hacer justicia, condenan al denunciado y " pum " lo sancionan; yo comprendo es una administración para un mundo de personas, pero ése es un problema que solucionado los hace casi perfectos.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 19
APRENDER.
28 de diciembre del 2021
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
Para saber hay que preguntar, averiguar, y decir sin pena que no se conoce algo.
para hablar de algo, primero se debe conocer de lo que se va a hablar, es ridículo emitir criterios de temas que no conocemos, afirmar lo que no se sabe, dar por hecho algo que no sabemos si se realizó, esto traería una confusión para algunos de los que escuchan o leen y una mala calificación hacia usted por otros.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 18
CONSEJOS.
28 de diciembre del 2021
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
La capacidad de procesar lo que las demás personas le aconsejen a uno, que de ningún modo quiere decir aceptarlo tal cual, es parte de la inteligencia práctica de cada persona.
Desoír, rechazar, ignorar, sería desperdiciar un patrimonio de experiencias vivido por otros. Nuestros hijos suelen cometer estos errores tal como los cometimos nosotros también.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 17
LA AMISTAD.
18 de diciembre del 2021
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
Los Amigos y La Amistad.
Mucho se ha escrito y dicho sobre los amigos y la amistad, el modelo de amigos que conciben y hacen llegar a las demás personas, el que nos venden como algo intachable, impecable, de laboratorio, ha resultado siempre el que los que lo emiten desearían, mas no es el real, no es el que se produce en la práctica de la vida; son tantas las exigencias para que una persona sea considerada como amigo, que a cualquier actor o actriz le seria extremadamente complicado interpretar ese papel en una película, usted ve como escriben por ejemplo: “un amigo es aquel que cuando uno confronta un problema le ayuda a solucionar, es el que comparte junto a usted los malos momentos y le da el aliento necesario etc, etc”, las redes sociales están llenas de tarjetas del amigo excepcional, de escritos que hacen llorar de emoción y no reflejan la realidad, del modelo de amigo que transportaron de otro planeta.
Talmente pareciera que ser amigo es una profesión que se estudia y luego se trabaja, es decir que, de acuerdo con las normas concebidas, usted para ser un buen amigo tendría que dedicar su vida a atender a sus amigos y nada más; tendría que prescindir de su familia, de su trabajo, de sus estados emocionales, de sus necesidades, de sus imprescindibles, etc, etc.
Las pretensiones existentes hoy son virtuales y no reales. Los amigos son como nosotros, personas de carne y hueso, son seres humanos que no necesariamente nacen con una obligación marcada de ser un paradigma para con los demás, cometen errores como los cometemos nosotros, una vez ayudan impecablemente a otro y otra no pueden o no lo hacen por despreocupación.
¿Y cómo son entonces los amigos?
Son como somos nosotros mismos, son los que en determinados momentos en que más uno los necesita, están ahí, y en otros no están, pero cuando usted promedia, es alto su promedio en favor de la amistad que sostiene con usted ¿Y entonces? Si hubo fallos de por medio en algún momento no sea intolerante, porque no los va a encontrar mejor.
Aparece un elemento clave de la amistad que sin él no pudiese existir la misma, y este es La Comprensión del uno por el otro, la comprensión de que la vida es como resulta y no como la queremos de integra, en la comprensión está el sostén de la amistad, y no en exigir un modelo ideal.
Son muchos los momentos en la vida en que no actuamos lo suficientemente bien con un amigo, y en eso influyen, desde el estado de ánimo, hasta las circunstancias en que se produjeron esos momentos, y así somos todos ¿Saben por qué? Pues porque nuestra estrategia y nuestras metas de vida no son sostener una, dos o varias amistades, son muchas cosas más, tan importantes y a veces más, que servirle a un amigo en un momento determinado, y si usted es consciente, bueno, y comprensivo como amigo, tendrá que entender estas cosas que impone la vida para poder conservar los amigos de carne y hueso que ha logrado incorporar a su vida, de lo contrario se quedara sin ellos.
Ahora bien, cuando no se pueda, o no se haga algo en interés de un amigo, no tenga ni pena ni miedo en llamarlo y conversar con él (ella), estos gestos siempre serán agradecidos.
¿Qué debemos buscar por encima de todo lo demás? Por encima de todo lo demás, debemos buscar elementos claves para una amistad, porque hablamos de amigos, no de compañeros o conocidos, y estos elementos claves deberán ser, un aceptable grado de honradez, honestidad, sinceridad, franqueza, ética, vergüenza, decencia, sencillez, tacto, consideración y conducta personal, para que no tengamos que pasar por el desagradable momento de descubrir en un supuesto amigo, a un ladrón, a un chantajista, a un desconsiderado, a un mentiroso, a un farsante, a alguien que trata de seducir a tu pareja, o a un irrespetuoso, etc, etc.
Siempre que critiquemos a un amigo, revisémonos nosotros mismos, pidámonos a nosotros mismos nuestro leal e impecable cumplimiento de la amistad para con los demás, y nos daremos cuenta que no hemos sido justos al evaluar.
¿Podremos entonces luchar por ser cada día mejores amigos y cada día hacer mejor las cosas? Eso sí, serian también parte de todas nuestras metas en la vida, entonces llegaríamos a la conclusión de que los que se mantienen en eterna lucha por ser cada día mejores, serán los mejores amigos aun cuando cometan errores con relación al “reglamento” que muchos han tratado de imponer.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 16
EL FANATISMO.
17 de diciembre del 2021
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
FANATISMO:
Está definido desde hace mucho tiempo teniendo en cuenta varios puntos de vista la mayoría de los cuales tienen coincidencias. La más general consideración es la siguiente:
-El fanatismo es una actitud cuya manifestación se expresa a través de una fogosidad desmedida, obstinada y terca, en defensa de un estilo de vida, una tradición, una ideología, una concepción religiosa, un deporte, un artista o una idea determinada. Se dice que la persona fanática presenta como una especie de monomanía persistente hacia determinados temas, lo que generalmente lo lleva a ser excesivamente apasionado, obstinado y en ocasiones le hace ser violento.-
Existen algunas otras concepciones que complementan la idea general que acabo de exponer, cito:
- el fanatismo no es derivado de la existencia de problemas racionales e irracionales del pensamiento, ya que
estos problemas tienen más que ver con la enfermedad de la locura estudiada por la psicología y la psiquiatría.-
Fin de la cita.
Partiendo de esta concepción autorizada y generalizada, volcaré mis experiencias al respecto:
El fanatismo ha sido más acentuado casi siempre en los campos del deporte, la ideología, y la religiosidad, tres de los campos que hacen que el fanático luche hasta en contra de sus sentimientos más íntimos relacionados con su familia más allegada y el circulo de sus mejores amistades.
En estos casos esta conducta lleva a las personas a ponerse por encima de la lógica y la razón, ocasionando que las mismas alcancen un límite donde la perdida de la razón los puede colocar al borde de la locura, a partir de lo cual pudiesen cometer actos de salvajismo, llegando a matar si su oposición fuese notable.
El ser fanático no necesariamente refiere ser loco, sin embargo, cuando el fanático lleva las cosas a limites extremos y en exceso reduccionistas puede haber caído en el campo de la locura, o de la prepotencia y la soberbia.
Me queda claro que la persona proclive al fanatismo presenta debilidad de raciocinio, lo que permite que sea seducida con facilidad y llevada a una forma de ser doctrinaria y dogmática.
Por lo general el fanatismo encuentra caldo de cultivo en personas con escasa cultura civilizatoria, con bajo nivel cultural y deficientes conocimientos (recuerde que una persona con bajo nivel cultural puede tener deficientes conocimientos en el nivel bajo adquirido), con falta de educación integral, con tendencia a la intolerancia y al sensacionalismo, con definido egoísmo e individualismo, con rasgos de egocentrismo y con propensión al excentricismo.
Una persona fanática llega a creer que su manera de pensar debe regir la vida de los demás por lo “buena”, “única”, “provechosa”, e “inmejorable” que resulta, y de la misma manera se convierte en hipercrítica de los puntos de vista de los demás; no soporta los demás puntos de vista, y llega a convertirse en una dictadora de su propia ínsula mental.
La persona fanática sólo da cabida a su punto de vista y más que no aceptar las demás consideraciones, casi siempre ofende al que no piensa de la misma manera que ella, y esto generalmente se produce dado su bajo nivel de comprensión, bajo nivel cultural, desconocimiento de lo que preconiza y escasas posibilidades para convencer a su oponente.
No creo que exista el fanatismo positivo que define los casos de las personas que simpatizan con determinados artistas, deportistas, o inclusive con algún objeto; desde mi punto de vista si esto se realiza de manera racional, y atendiendo al gusto de determinada persona, no se le podría llamar fanatismo positivo porque en buena lid no es fanática la persona que le guste demasiado una cosa, con sólo eso no se es fanático, ahí no radica el fanatismo. Este radica en lo irracional a la hora de defender algo o concebir el mundo a su alrededor. Esto quiere decir que usted puede tener preferencia fuerte por algún artista o deportista, sin embargo, comprender que existen otros que también son buenos, aunque no sean de su gusto, y que son del gusto de otras personas.
En mi consideración entre las características más sobresalientes de los fanáticos están las siguientes:
A.- Las personas fanáticas casi siempre se forman a edades tempranas, cuando tienen todas las condiciones psíquico-sociales que de cierta manera le imponen buscar una respuesta a sus insatisfacciones, dificultades, problemas, inquietudes o necesidades espirituales. Son cautivas de patrones que vienen arrastrando más dificultades que ellos, tanto en su formación como en su vida personal y familiar, pero casi siempre con mayores edades; en esas tempranas edades suelen ser seducidos por estas personas fanáticas de antemano, los que ellos llegan a adoptar como patrones por sus características seductoras, comprometedoras, manipuladoras, impostoras, y de farsantes.
La falta de presencia y acompañamiento paternal y maternal, o los problemas propiamente de sus padres, combinadas con la ausencia de patrones positivos entre familiares y amigos, los lleva a escoger otros patrones que pueden llegar a ser fatales en muchos casos, dentro de los que está la inclinación por algo o alguien a ciegas. En estos casos son presas fáciles y pueden ser seducidos o bien por una persona o bien por grupos de ellas a ideas y a un actuar en interés de virtuales pasiones que les llega a decidir hasta su vida futura.
B.- El capricho, la obsesión y una fantasía desmedida son características muy determinantes en estos casos.
C.- Entre otra de sus características está que no entienden de debate, de puntos de vista, de nuevos horizontes, de que puede existir algo mejor, no son capaces de establecer desventajas, sólo existen ventajas para lo que ellos han grabado como bueno.
Hasta aquí, estas tres características fundamentales.
Mis vivencias personales me han demostrado que con una persona fanática no tiene sentido discutir, y que es en vano conversar para lograr su rehabilitación, sin embargo existe un método muy eficiente y fructífero en cuanto a la posibilidad de sacarlos del encanto en que están, y es enviándoles escritos cortos, sustanciosos y contundentes que los pongan a pensar, que le establezcan la necesidad de comparar entre el patrón anteriormente escogido y el que uno le está ofreciendo, de manera que ella pueda propiamente llegar a la conclusión que estaba equivocada al creer ciegamente en quien creía o en la idea arraigada hasta ese momento. Los escritos provocan la reflexión y facilitan que las personas medianamente inteligentes mediten sobre lo que se les dice.
Esto conlleva un proceso largo y muy difícil por su constancia; desgraciadamente el % de personas fanáticas con posibilidad de rehabilitarse es muy bajo, porque esto depende en primera instancia de su grado de inteligencia y asimilación, más la capacidad de convencimiento y grado de preparación de quien esté llevando a cabo esta tarea.
Es bueno tener presentes que no son fanáticos todos los que lo aparentan en el campo de la religiosidad o la política, existen los simuladores, y estos no tienen ningún problema con la locura ni con la racionalidad en general, estos son simplemente oportunistas capaces de matar también por conservar su estatus, para lo cual le hacen el juego a lo que apuestan.
Debemos separar a las personas creyentes en dioses, santos, ídolos, supuestos seres sobrenaturales, etc, etc, de los fanáticos y de los religiosos; existe un % elevado de creyentes que no son fanáticos, y sus creencias no las convierten a las religiones. Recuerdo que mi madre en vida solía decirme que para creer en Dios no hacia falta ir a la iglesia … y otras cosas más.
Entre los religiosos, que no necesariamente tienen que considerarse fanáticos, se encuentran sin embargo un % mayor de fanáticos.
Cuando se analiza el fanatismo político, mucho se observa del fanatismo clásico, a la vez que del falso fanatismo que se practica con fines bien definidos en búsqueda de la consolidación del poder y eternización en el mismo para lograr sus objetivos. El oportunismo y el chantaje emocional serian métodos esenciales del falso fanatismo.
La combinación del clásico fanatismo con el falso fanatismo, ha sido característica esencial en los gobiernos fascistas, poniéndose de manifiesto la autarquía, el régimen dictatorial, la militarización de la sociedad, y la egida de una doctrina dogmática e invariable.
¿Cómo nos explicamos la existencia de torturadores y verdugos?
El 75% de los torturadores y verdugos proceden del ejército de fanáticos clásicos, los cuales son dócilmente empleados por los falsos fanáticos, es decir por los oportunistas en el poder.
Si queremos mencionar algunos ejemplos de las consecuencias del fanatismo en la historia de la humanidad, tendríamos que mencionar, Las Cruzadas, La Santa Inquisición, el fenómeno de Realismo creado por los colonialistas españoles en La América Latina, El Voluntarismo español en la Cuba del siglo XIX (téngase en cuenta el crimen llevado a cabo injustamente mediante el fusilamiento de los 8 estudiantes de medicina), podríamos dar a conocer muchos ejemplos más pero no es el objetivo de este trabajo.
Hasta aquí, lo que pretendía hacerles llegar por el momento, ustedes tienen la palabra.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 15
LA VERDAD Y LA RAZON.
10 de diciembre del 2021
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
PREDICAR CON LA VERDAD Y LA RAZON.
Aunque no se entiendan en un inicio, o no se quiera asimilar su contenido, la verdad y la razon dejarán huellas y crearan ecos difiles de evadir, ellas abrirán caminos y conducirán al más necio por los mismos.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 14
INVESTIGAR.
26 de noviembre del 2021
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
Observar, escuchar, analizar, partir de la mayor informacion posible, investigar sobre nuestra informacion para complementarla y buscar la que consideramos opuesta.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 13
VACUNARSE.
29 de septiembre del 2021
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
VACUNARSE.
Esta demostrada la necesidad de vacunarse, todas las vacunas en el mundo se crearon en corto tiempo por la necesidad apremiante que impuso la covid 19, todas tienen reacciones adversas, pero en el compromiso -salvar la vida frente a la pandemia/reacciones de la vacuna- es ganancia vacunarse.
En el tiempo que se lleva vacunando la poblacion cubana no han existido notorios problemas y, gracias a la vacunacion se ha podido controlar dicha enfermedad.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 12
DECEPCIÓN.
23 de marzo del 2021
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
Los diccionarios de la lengua española tratan esta terminología con el significado de desengaño, desilusión, falsas expectativas, etc.
Algunos entendidos consideran en un sentido más abarcador que la decepción es el sentimiento de insatisfacción que surge cuando no se cumplen las expectativas sobre un deseo o una persona. Hay quienes piensan que, al producirse la pena sobre algo o alguien de forma sorpresiva, daría origen a la decepción.
Meditando y reuniendo experiencias sobre este tema, he ido elaborando algunas ideas al respecto, que les quiero exponer:
Durante la vida uno oye hablar desde niño a los mayores sobre la decepción, casi siempre escucha cuando una persona mayor le dice a otra, estoy decepcionado de ti, o fulan@ me ha decepcionado, o, hasta inclusive hay personas que se manifiestan hasta sobre un grupo de personas y expresan que están decepcionados de ese grupo de personas.
La decepción no siempre ocasiona la misma intensidad en la contrariedad, a veces se produce al medir la actuación de un equipo deportivo sobre el cual teníamos cifradas las esperanzas de triunfo, etc, pero en casos como estos no sentimos tanta frustración.
Todos o casi todos hemos sentido en alguna ocasión decepción por algo o alguien, sin embargo, en la misma medida en que estemos más preparados para la vida nos irán disminuyendo hasta desaparecer esos desenlaces que nos llevan a decepcionarnos, pudiésemos preguntarnos ¿Por qué? Pues porque estaremos más preparados, seremos más expertos, conoceremos más al ser humano, nos comportaremos más tolerantes ante los demás, seremos más astutos, podremos evaluar mejor a quien o quienes nos acercamos, etc, etc.
La vida nos va enseñando en todos los aspectos en la misma medida en que vamos creciendo y aprovechando nuestras incipientes experiencias, las que enriquecemos con los conocimientos teóricos que nos vamos dotando, y muy importante, con la educación que hemos venido recibiendo en primer lugar de nuestra familia y en segundo lugar de la sociedad.
La decepción no puede confundirse con la mala evaluación que hagamos de las personas o cosas; uno no debe pretender que los demás sean a imagen y semejanza nuestra, no, cada cual tiene formada una personalidad que puede ser hasta mejor que la nuestra; ahora bien, nosotros podemos sentir decepción cuando hayamos creído que una persona reunía un grupo de valores humanos, poseía una educación aceptable, se conducía y actuaba correctamente, era portadora de buenos sentimientos, y su cultura civilizatoria estaba en la media de nuestras expectativas y después de haberlo aceptado, nos hayamos dado cuenta que no resultó de esa forma en grado tal que nos haya desilusionado.
Es bueno repetir, aportando nuevos elementos que, si la persona que dice estar decepcionada no ha tenido una correcta formación desde todo punto de vista, que no quiere decir que haya sido perfecta, donde hayan primado elementos tales como los patrones escogidos en su formación, la formación hogareña, la escolar y la que aporta el vivir en sociedad, estaría afectada su capacidad para saberse decepcionado de los demás y en todo caso quien estaría decepcionando a los demás seria precisamente esa persona que decía estar decepcionada.
La desilusión o decepción entre parejas, estaría sujeta a estas mismas cuestiones, valores humanos, sentimientos, posibilidad de entendimiento, consideraciones, trato, detalles, así como la forma en que se demuestra el amor del uno por el otro, y por supuesto el grado de aptitud de ambos para la realización de la actividad sexual.
Cuando uno ha llegado a la mayoría de edad, se percata que muchas veces lo que mucho antes uno considero una decepción, no fue más que una novatada, que nunca debió producirse, que cuando pensamos que alguien nos había decepcionado, esa persona tenia los mismos elementos sobre nosotros para pensar lo mismo, y no existían los suficientes problemas como para sentirse decepcionado.
No obstante, se nos producen casos de decepción aun teniendo un equilibrado sentido de la vida y una educación envidiable, por diferentes razones que se nos escapan o se nos enmascaran bien, o talvez por acercarnos a personas con trastornos en la personalidad que se nos muestran de una manera y son en el fondo muy cambiantes.
Sin embargo, y sin dudas, en la misma medida en que vamos siendo como les he ido explicando, iremos eliminando la posibilidad de la pena, y por lo tanto de tener que lidiar con la sorpresa.
Nuestras madres, hijos, y nietos, no podemos escogerlos, podemos ayudar a formarlos, pero cuando no sea, son los nuestros de la manera que se manifiesten, y por lo tanto ya los conocemos y estaremos haciendo por ellos hasta que desaparezcamos; sin embargo, nuestra pareja, nuestros amigos, nuestros compañeros (a), los médicos (doctoras) a que acudimos, los barberos que nos hacen el pelado, los que nos venden los alimentos elaborados, etc, esos si podemos escogerlos, bien escogidos, con ese caudal de educación y experiencia que nos facilita un correcto dominio de la vida.
En materia de política muchas veces se siente con un gran peso la decepción, cuando el gobernante por el que apostamos no cumple las expectativas deseadas, y mayor aun cuando nos sentimos traicionado por el cúmulo de promesas no cumplidas, pero en estas esferas también cabe lo de saber escoger, porque un mal gobernante le puede hacer más daño y causar más decepción que un amigo cuando no se supo escoger bien.
Llegaremos a ser mejores cuantas menos personas o cosas nos decepcionen en la vida.
¿Por qué? Porque sería la señal de que habríamos sabido hacer una correcta selección de las cosas o las personas.
Luchemos por no sentirnos decepcionados, y con eso evitaremos un factor desencadenante para la frustración.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 11
COMBATIENDO EL ESTRES.
12 de noviembre del 2020
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
La eliminacion del estres buscando formas y metodos que nos permitan ocupar el tiempo de aislamiento, es muy importnte para la salud mental de usted y su familia.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 10
LIMPIE LAS REDES
11 de octubre del 2020
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
Sí usted desea que su publicación sea recibida por tantas otras amistades que supuestamente no las recibían antes: Comentelas, Compartalas o, etiquetelas, lo demás es recargar las redes.
No se llame a engaño, tod@s, más tarde o más temprano recibimos las publicaciones de nuestras amistades o, husmeamos en sus perfiles, si no reaccionamos es por determinadas razones.
Lo que uno debe es evaluar aquellas amistades que no dan buenos días alguna vez, que no reaccionan ante lo suyo, que usted se "mata" para con ellas y ellas no se detienen en usted.
Tampoco se puede ser muy exigente, tod@s tenemos nuestros problemas en determinados momentos que, a veces son muy frecuentes.
En el caso de mi país (Cuba), estamos muy limitados en la conexión, por lo que usted deberá multiplicar todo lo antes expuesto por un coeficiente bajo, bien bajo de conexión que, resume: ETECSA, Coyuntura y, Pandemia.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 09
SER AUTENTICOS
1 de noviembre del 2019
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
Se ha hecho común buscar en los distintos sitios, grupos, páginas, publicaciones que parten de una excelente factura estética en cuanto a imágen, y que generalmente gustan en contenido de su escritura para conformar una publicación; no existe casi diferencia en cuanto a la edad, aunque los jóvenes prefieren los llamados “memes”; debo confesar que hasta yo que no soy de publicar lo que no ha partido enteramente de mi cabeza, he estado seducido por uno que otro, que publicado por otra persona, me ha gustado comentar y compartir.
Ciertamente me preocupa, y me preocupa en todos los que publicamos, porque todos no estamos preparados para saber si son coherentes y ciertos los mensajes que transmiten esas publicaciones hechas por personas desconocidas para casi todos; y lo cierto es que en muchos casos son buenos trabajadores de la informática los que conforman las mismas, pero malos psicólogos, desconocedores de la historia, profanos de la política, neófitos en las relaciones sociales, con poca experiencia de la vida, prosaicos, desconocedores de las ciencias sociales, con conceptos errados de la conducta social y de parejas, etc, etc.
¿Qué hacer?
Propongo a todas las personas que se sienten faltos de preparación, que comiencen por utilizar las cámaras de sus celulares o las fotos que algunos de sus compañeros les puedan facilitar, y que las comenten a su manera, resaltando no la belleza de los cuerpos femeninos o masculinos ni sus vestimentas, sino lo que dichas imágenes dejan entrever, ejemplo: un perrito abandonado, un gatito cuidado por un perro, varios gatitos mamando a una perra recién parida, una edificación abandonada, una farmacia recién inaugurada, el comienzo de un curso escolar, la entrada de su hijo al Servicio militar general, las curiosidades, los jardines de su casa o de la casa de una amistad, la secuencia de la confección de un determinado plato de comida, la actuación de un cantante que los haya visitado, un accidente, una persona ebria, etc, etc. De manera tal que, usted poco a poco sea capaz de hacer su propia publicación y que, la que hace hoy sea mejor que la que hizo la semana pasada.
Es trabajoso, pero reconfortante, esfuércese, haga el intento, haga una suya y una de las que venia haciendo, y va alternando, y no se apene ni se atemorice, que lo de uno sabe mejor.
Que bueno es cuando uno ve que alguien le comparte una publicación suya y que quien sale es su foto de perfil en una esquinita al estilo de un cuño que lo acredita como autor legítimo de ella y, uno se dice para sus adentros: “no es completa, tiene defectos, se me fue una falta de ortografía, pero es la mía, la que mi cabeza generó.
Poco a poco, en la misma medida en que va perdiendo esa especie de miedo escénico, ira haciéndolo mejor y mejor, hasta que llega un momento en que usted es bien visto. Pruebe, hágalo y, comuníquese conmigo por messenger cuando tenga una duda, que si yo no puedo evacuarla se lo pregunto a los que saben más y le mando la respuesta.
Si su miedo consiste en que pueda lanzar un disparate a la red, piense en cuantos disparates usted ha lanzado al utilizar publicaciones de personas incultas y atrevidas que las ha hecho como suyas y tomado de referencia, y hoy aún no lo sabe. Sálgase de esas imágenes “tos tenemos” y “tos repetimos”, sí, son imágenes refrescantes a la vista, pero no son de uno, y nuestro vino es agrio talvez, pero es el nuestro.
No lo vea tan lejos, tan imposible, tan difícil, empínese, levántese mañana y diga, mis buenos días lo voy a dar con las flores del jardín de la esquina de mi casa, y si no quiere dejar definitivamente lo que hacía, haga dos suyas y una de las que hacia antes, pero cuide lo que va a publicar, porque todo lo que dicen los “memes” no es verdad ni tiene bases sólidas y, hay cosas que parecen verdad y bien asentadas, pero son discutibles.
¿No le ha pasado que una amiga ha publicado algo que parece “lo último en producción” y cuando usted lo ha leído no le ha gustado?
¿No se han dicho para sí: Yo no comparto eso, eso no está en mí, yo no soy de esa idea?
Como siempre le digo al concluir: “Talvez haya algo de razón”
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 08
SALUD Y ALIMENTACIÓN.
8 de agosto del 2019
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
La salud y la alimentación han de ser elementos principales a seguir por los seres humanos, todo lo que se descuide al respecto conspiraría contra su vida futura.
Cuando no se es cuidadoso con la salud y la alimentación de un niño, éste resultará un joven enfermizo, limitado física y mentalmente en su medio.
Cuando un joven no atiende sus problemas de salud y alimentación, está conspirando en contra de su vida futura, debido a que las enfermedades lo irán corroyendo, se irán agudizando y dando lugar a otros males mayores.
Los problemas con la salud personal y la alimentación paralizan totalmente el desarrollo de las personas deteniendo su marcha, cuando estos se agudizan las personas se sienten desalentadas e inútiles y un estado de tristeza los invade al ver más cercano su final.
Prestemos la atención debida a nuestro desarrollo en las distintas etapas de la vida y estaremos asegurando nuestras posibilidades futuras, no nos dejemos llevar por el síndrome de la falta de experiencia, que nos hace ver la vida como eterna y sin situaciones.
Debemos estar claros que de nada vale prepararnos y hasta lograr una aparente felicidad material y espiritual si la salud no nos acompaña, ella puede hacer que todo se desplome poco a poco o de un tirón.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 07
DESCONTEXTUALIZACION.
8 de agosto del 2019
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
Descontextualizar:
Se ha vuelto muy común traer sucesos históricos, o personalidades, de otra época al presente, para analizarlos a la luz de la cultura civilizatoria actual; y esto más bien está siendo inducido al calor de intereses y conveniencias.
De la misma manera y haciéndonos eco de esta “moda” (pudiéramos llamarles así, para no decir analfabetismo funcional), pretendemos hacerlo con nuestros antepasados etc. Error que estamos cometiendo casi todos.
Acusar de salvajes a nuestros abuelos porque hacían o decían cosas que hoy se ven de otra manera es denotar poco nivel cultural en nosotros mismos, por cuanto en su tiempo eso era promediado como normal.
Un correcto análisis debería hacerse en contexto, el vocablo contexto proviene del latín contextus; que se traduce en la visión de un conjunto de circunstancias abstractas o materiales que se originan en torno a un suceso, o acontecimiento dado, y que están eficazmente corroborados.
Si haciendo los análisis en contexto, nos resulta una calificación negativa sobre una persona o suceso, entonces habremos alcanzado la justeza en el asunto.
Digamos que un asesino en serie es un personaje negativo en 1840 y lo es ahora también, porque no ha habido en la historia de la humanidad circunstancias que justifiquen ese actuar.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 06
CAPRICHOS.
2 de septiembre del 2019
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
CAPRICHO: LAS PERSONAS CAPRICHOSAS.
Para mi el capricho no es más que la exposición y defensa a ultranza equivocada de las cosas.
Las personas caprichosas, reducen su forma de pensar, se autocensuran, y con ello estrechan su mira al futuro; éstas no sólo crean una situación de amargura en derredor tratando de imponer sus maneras, sus criterios, y sus pensamientos a todos los que le rodean e inclusive perjudicando a su familia en la convivencia, sino que se hacen el daño propiamente sin percatarse de eso, al tratar de imponerse. El tipo de persona caprichosa es absolutista y la vida se le convierte en un círculo perfectamente cerrado que jamás podrá transformarse en un espiral.
Entre las características más negativas de las personas caprichosas, están:
La falta de conocimientos sobre el tema en sí y su negación a obtenerlos.
La falta de una Cultura Civilizatoria, a la cual nunca se acercará debido a sus formas superficiales de concebir las cosas en general, y sobre todo a su autolimitación en la información que le pudiese permitirle una visión más completa del mundo en que vivimos.
La escasa preparación en cuanto a una Cultura Universal.
Su plena confianza en las informaciones de dudosas procedencias, fuentes no autorizadas, fuentes manipuladoras, fuentes sin basamentos científicos e históricos, etc, etc.
Su negativa a reconocer sus equivocaciones.
Su apego a los dogmas, instituciones, doctrinas, y su desconocimiento sobre la dialéctica de la vida.
Su carácter hegemónico y dictatorial cuando son cabezas de familias u ocupan cargos de algún tipo en la sociedad.
La persona caprichosa, no conoce que posee uno de los elementos fundamentales del egocentrismo, por lo que en la misma manera en que profundice sus modos caprichosos, estará acercándose más y más al egocentrismo.
Uno no debe nunca creerse que es dueño de la verdad, lo que no significa plegarse ante lo banal, o lo que no goza de fundamentos.
No debemos tampoco confundir la defensa de principios como son valores humanos, ético-morales, ideológicos, o inclusive religiosos, expresados con una base comprobable, con lo que estamos representado como actitud caprichosa.
El pintor español del siglo XVIII Francisco De Goya, dejo muy bien plasmado en más de 77 grabados hechos en “agua fuerte”, “agua tinta” y utilizando los retoques de “punta seca”, la miseria espiritual de los caprichos, que sería conveniente fuesen buscadas dentro de las propias redes por su excelente representación.
Acostúmbrese a oír y ver a su alrededor, y mucho más allá, considérelo todo, póngale atención a todo y averígüelo todo, escuche a cualquier persona, no parta de la idea de que lo que dice alguien es inaceptable, risible o increíble, aclárese sin pena todo lo que no entienda, estudie posteriormente todo lo relacionado al tema en cuestión y compárelo con sus vivencias y por último hágase su idea del asunto, es la única forma de dejar los caprichos a un lado y de proyectarse al universo.
Muchas Gracias, dejo abierto el debate para enriquecer mi segunda edición.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 05
MIEDO.
25 de agosto del 2019
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
EL MIEDO.
El miedo no es un sentimiento que mancilla, es biológico, es instinto animal que tienen los seres humanos, es producido por la percepción de las consecuencias de algo invasivo, debemos aprender a controlarlo, cuanto mayor control logremos sobre el miedo, más libres podremos ser de nosotros mismos.
Las personas no son cobardes porque hayan sentido miedo muchas veces en su vida, sino porque no hayan sido capaces de controlarlo cuando se han tenido que enfrentar a determinada situación; el control se adquiere sintiendo el miedo, conversando con uno mismo, auto convenciéndose de la mejor salida a la situación que lo ha provocado.
Siempre hay una mejor salida hasta cuando se sabe que la muerte es inevitable, porque uno llega a convencerse de que va a morir y que le puede mostrar entereza a la muerte, es difícil, pero se puede lograr, han existido muchas personas que lo han logrado.
El alarde es hijo del matrimonio del señor vacío con la señora vanidad, y no daña a alguien más que a uno mismo, porque es el hazme reír de los demás.
Todos hemos sido alardosos en algún momento de la vida, o por inmadurez o por necesidad de disuadir, pero el alardoso profesional lo es durante toda su vida.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 04
AUSTERIDAD.
20 de julio del 2019
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
Dícese en los diccionarios y enciclopedias que austeridad es sinónimo de pobreza ascetismo, y o frugalidad, inflexibilidad, continencia, mortificación, restricción, penitencia, rigor, severidad, estrechez, dureza, templanza, moderación, rigidez, etc.
La Austeridad ha estado se puede decir casi definida, por los conceptos de frugalidad y ascetismo, y vista de esta manera algunos podrían afirmar que la misma no sería llamativa o más bien aceptable como algo socialmente beneficioso sino que pudiera hasta pensarse que está relacionada con problemas mentales de las personas que la imponen, la exigen, o la recomiendan, un dogmatismo, un fanatismo o simplemente ceñida solo a creencias religiosas, o a antojos de determinados políticos que conforman gobiernos dictatoriales.
Sin embargo, aunque ese es el concepto más generalizado, no es absolutamente así, hay periodos en que los gobiernos tienen que adoptar medidas de austeridad, porque se agotan los recursos y la sociedad en su conjunto podría arribar a situaciones en que imperen serias dificultades si no lo hacen. Pudiésemos decir que nos referimos a cuando los gobiernos la imponen con justeza.
Pero analicemos esto, no ya desde un punto de vista tan general, sino desde el punto de vista humano, personal, analicemos la austeridad como practica de las personas en el plano individual y no colectivo.
Para esto debemos a mi entender, primero que todo, darnos cuenta que la práctica de la austeridad estaría asociada con algunas condiciones de la vida personal, tales como el hecho de tener o no una difícil situación económica; el hecho de vivir en una sociedad donde escasean los recursos que son necesarios a pesar inclusive de vivir de forma holgada; el hecho de vivir formando parte de una familia que relativamente vive cómoda y de la cual dependíamos hasta el momento en punto en que necesitamos independizarnos para rehacer nuestra propia vida; o el hecho de habernos convertido a algún tipo de organización secreta de carácter fraternal o no, o a alguna religión que así lo exige.
De lo visto hasta aquí podemos deducir que en la mayoría de los casos considerados por mi como humanamente inevitables, la austeridad sería necesaria practicarla en condiciones determinadas que la vida nos impone, temporal o permanentemente; así mismo valdría decir que cuando el fanatismo de cualquier tipo, las religiones, las organizaciones, etc, condicionan un régimen de vida austero, la vida de las personas sujetas a eso, se amarra y queda sujeta a la ignorancia y la falta de plenitud y realización, creando en las mismas una falsa vida que esconde insatisfacciones, deseos reprimidos y desmembración social.
Ahora bien, mis consideraciones sobre la austeridad humanamente inevitable, son de carácter positivo, es decir, en estos casos, yo vería la práctica de la misma, no solo necesaria, sino como muy beneficiosa, y pienso esto porque el ser austero cuando la vida nos lo exige nos reportaría la posibilidad de alcanzar la solución a nuestras limitaciones materiales a la vez que nos iría dotando de una fuerte voluntad.
Ser austero en el mejor sentido de la palabra nos educa en la posibilidad de lograr más con menos, es decir, lograr más satisfacciones con menos posibilidades, debido a que se pondría en acción, el ahorro, la eficacia, la exactitud, y la dosis exacta distributiva. Y ser austero en el mejor sentido de la palabra, unas veces más holgado y otras menos, debiera ser una práctica de vida.
Austeridad no tiene que ver con tacañería o el hecho de ahorrar o crear reservas a cuenta de lo que necesitamos para vivir; si tenemos a oscuras un local donde necesitamos alumbrarnos, limitamos nuestras posibilidades además de que nos pondría a vivir en condiciones difíciles sin un sentido común; si dejamos de almorzar para crear una reserva de víveres estaríamos dejando de vivir y confundiendo el termino reserva, por cuanto la reserva es para utilizarla precisamente cuando no tengamos almuerzo y esta se crea con el mínimo que va sobrando paulatinamente.
Debo aclarar que en Cuba durante el proceso revolucionario se confundió el termino de austeridad, al llamársele austero a quien no dilapidaba o no se aprovechaba en beneficio personal de los recursos del Estado; por supuesto que esto no es austeridad, esto es respeto, ejemplo, principios y valores humanos.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 03
AGRADECIMIENTO.
10 de junio del 2019
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
Agradecimiento. El agradecimiento, no es solo el reconocimiento al bien que nos han proporcionado como una devolución en correspondencia, más que eso es la expresión de gratitud, que nos honra como seres humanos, es el honor personal puesto a prueba como deber a cumplir que se desprende de nuestros nobles sentimientos. máxima expresión del sentimiento del que se sabe servido por un corazón bondadoso.
Nuestro héroe nacional José Martí, decía al respecto: “Cuesta mucho ser agradecido ¡Desventurado el que no sabe agradecer!”.
Tenemos el deber humano de ser agradecidos en cualesquiera de las situaciones de nuestra vida.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 02
DESCANSO.
23 de mayo del 2019
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
Descanso: Necesidad del descanso y la Rehabilitación. Los seres humanos al igual que las máquinas tecnológicas, necesitan descansar y darse “mantenimiento” cada cierto tiempo, quienes violan esto la vida se lo cobra, a unos primero y a otros después, pero no se escapa nadie de este ajuste de cuentas, y es peligroso violar estas leyes naturales, porque es como si usted estuviese burlándose de la creación de los dioses que dieron vida al ser humano con esta condición.
La quiebra de la salud te paraliza todos los planes de la vida, te desactiva como persona, te desmoraliza, te sientes vencido, y los culpables no son “los dioses ni los que supuestamente te querían hacer daño”, el único culpable es uno mismo que se maltrató hasta quedar desvalido.
Muchas Gracias.
SERIE
PUEDE QUE HAYA ALGO DE RAZON
No 01
ESFUERZO.
Por: Carlos René Cabadilla Díaz.
3 de abril del 2019
Esfuerzo: El esfuerzo propio debe estar en primer orden. Las ayudas bienvenidas sean, y siempre muy agradecidos de quien las brinda, son como pequeños motores que nos van dando impulsos, son como los oasis en medio del desierto, y que bien hacen, porque no solo son buenas en el plano de la necesidad, sino que te sientes acompañado espiritualmente, sientes que no estás solo. Cuando éstas se brindan en momentos claves de la vida, uno palpa como que la vida que se estaba yendo vuelve.
Sin embargo, el motor grande, el principal motor, somos nosotros mismos, capaces de empinarnos con o sin ellas.
No debemos admitir que alguien que nos haya ayudado nos condicione después a su ayuda de por vida, eso es chantaje emocional, ni es justo, ni es ético.
Debemos prepararnos para abrirnos camino en las peores condiciones que la vida nos depare, en condiciones complejas de la situación.
Muchas Gracias.