Por Carlos René Cabadilla Díaz.
¡Vamos, Sócrates, ayúdanos a entender lo que ya nadie entiende!
La consigna dada por el presidente de Cuba Díaz Canel es que la calle seria de los revolucionarios, sin embargo no ha sido así. Aquí les traigo vistas de como los "revolucionarios" mantienen "sus calles".
Acumulación de aguas albañales y, salideros de agua potable, en las calles "de los revolucionarios cubanos", perfectos criaderos de mosquitos de todo tipo.
Basureros en las calles de Cuba, convertidos en criaderos de cucarachas, moscas, comederos de ratas y otros vectores.
Cero rastras transportando la comida de la canasta básica; sólo se ven los carros de los envíos desde el exterior de los que pueden, como Super Market 23 y otros.
Ya no se ven por las carreteras, otrora igual que las calles de los revolucionarios, rastras gigantes con contenedores o cargadas de sacos de arroz, azúcar, chícharos, u otros alimentos, no, ahora se hace por Cabotaje (o lo que es lo mismo, no se hace y nadie se entera).
Por Carlos René Cabadilla Díaz.
Hoy con Nicolás Maquiavelo:
Por Carlos René Cabadilla Díaz.
Recuerden, ¡Sócrates con nosotros, el pueblo cubano también!
¿Es usted profesional de la psicología?
Existen muchos, están muy preparados, tengo amigas y amigos que lo son y, comprenden lo que digo.
¿Es usted filósofo?
Ya sería otra cosa, sería algo así como que usted ha hecho aportes a la filosofía, algún descubrimiento o ha empleado sus conocimientos para analizar cuestiones de suma importancia a la luz de esos conocimientos.
¿Qué somos nosotros?
Filósofos de la Universidad de la vida, socráticos.
Pero eso no es malo; la realidad cubana nos convirtió en puros filósofos socráticos; por eso, si usted tiene en su casa un rinconcito con sus santos, agregue a Sócrates y póngale también sus ofrendas. Aahh y, no olvide la mulatona de la Güinera ...
Imagenes de Sócrates, fetiches de la santería cubana, ceremonia a changó y la mulatona de La Güinera con Díaz Canel
¿Cuál es su molestia con respecto a este verano en Cuba?
¿Tendrá que ver con las molestias de todos?
Si usted había entendido que los gobernantes cubanos nos podían ofertar sólo dos meses sin apagones (por ser esos dos meses, los de pleno verano), a cambio de 10 meses con algunos alumbrones, entonces no debiera sentirse molesto porque no se esté cumpliendo la promesa del verano; para usted sería fácil entender de igual forma que, esos 2 meses ya no serán de plena corriente, sino de apagones que deberán irse incrementando con el tiempo.
Lo cierto es que lo primero usted lo había entendido producto a que, precisamente, el tiempo era el culpable del deterioro del Sistema Eléctrico Nacional en Cuba (SEN) y no la desidia gubernamental, pues a punto de partida de lo primero, sucede lo segundo y, lo tercero y, lo cuarto y, un día cualquiera, sin darnos siquiera cuenta, ya no tendríamos más apagones ni alumbrones, debido a que ya las plantas generadoras habrían colapsado para siempre y, ese día, no importaría el culpable ni la intransigencia popular para la solución, porque nos quedaríamos sin corriente, pero si algo no se agotaría sería las fuerzas y medios para la represión, entonces la reacción popular no lograría fluido eléctrico y, generaría una guerra civil que se pudo haber evitado con el pueblo hoy, en las distintas Ágoras reclamando una Cuba mejor.
Pero si usted es de los que no habían transigido, conque debiéramos aceptar 2 meses de beneficio contra 10 de penurias, entonces continúe filosofando, continúe luchando, enarbole la bandera de la indignación y de la resistencia patriótica. Tenga siempre presente que los gobernados no debemos ser siervos, sino, dueños de nuestros destinos.
Aunque hace más de medio siglo que los cambios en Cuba son en reversa, la vida no ha dejado de ser cambiante en todos sus aspectos y, usted estaría llamado a ser uno de los protagonistas de esos cambios, si no lo viene siendo desde antes.
Pero el asunto del verano en Cuba no va solamente por la corriente, ni va solamente por el verano, el asunto es más complejo y, claro, se complejiza más precisamente por ocurrir tantos problemas en verano, donde todo se calienta, incluyendo la tierra. Si usted es cubano y no tiene como que, fiebre en los meses de verano de la manera que nos lo están ofertando, vaya al Brujo más cercano o localice las literales de sus antepasados que deben estar cuando menos en Groenlandia, países en extremo fríos.
No es necesario enterarse porque lo estamos viviendo: en sustitución del fluido eléctrico prometido para el verano, nos están ofertando: fiebre de oropouche, Dengue, Zika, Chikunguña, COVID 19 XBB, una gama variada de influenzas que se investigan más, 3-4 andancios propios de esos meses, con sus correspondientes vectores que hoy, como el mosquito culex (el de aguas sucias), han “cursado estudio de doctorado”, siendo capaces de hacer la misma labor del Aedes aegypti y, hasta más, porque están “preparados”. No son tan malos (los mosquitos no, me refiero a los gobernantes), porque miren para eso, no tienen corriente y nos garantizan virus transmisibles. Analice, en esto existe algo de filosofía socrática, digo algo, porque no es tan complejo.
¡Habemus ironía socrática y también cubana!
¿Qué habrá pasado con mi tocayo Carlos J Finlay que los mosquitos culex no le sirvieron para su descubrimiento?
Según él, el asesino era el Aedes aegypti; coño ...
¿Será Durán mejor que Finlay o esto es otro descubrimiento?
Ayer conversaba con un estimado que me decía que lo que estaba sucediendo con las enfermedades transmisibles era lógico de los veranos (es decir, para el estimado no se trata de un problema de los gobernantes, sino de que los veranos son así), sin embargo, los veranos de las décadas de los 70, 80, 90 del siglo XX, no eran así, sólo había gripes o influenzas como se les quiera llamar, claro, no existía el torrente de médicos y “colaboradores” que tiene Cuba hoy en el exterior del país con su respectivo entra y sale, ni tampoco se hubiesen hecho cosas como el Festival del Caribe en Santiago de Cuba a sabiendas de que precisamente de las Islas del Caribe viene la fiebre del Oropouche a Cuba, ni se dejaba de fumigar adentro y afuera de las casas, en los montes cercanos a las ciudades con avionetas y, no con petróleo, sino con sustancias letales para los mosquitos; también había fluido eléctrico el que, iluminando las viviendas hacía que los mosquitos se fuesen a la oscuridad y no perturbaran el sueño.
Ahora bien, ¿No vieron la mesa redonda sobre la situación epidemiológica actual de Cuba?
Esto sí, es filosofía de la “butin hain” …
¿Saben lo que explicaron las doctoras invitadas, dentro de ellas una viceministra de salud?
Explicaron, en esquema funcional, el funcionamiento del “flamante” sistemas de salud de Cuba.
¿Sabrán esas doctoras que ese era el esquema viejo o se habrán quedado paradas en el tiempo las mismas?
No sé ustedes, pero yo veo diariamente mucha gente parada en el tiempo aquí en Cuba
¿Habrán profesionales en Cuba capaces de elaborar un esquema funcional del desempeño del Sistema actual de Salud cubano que contemple el asincronismo, lo aleatorio, la escaces, el desorden, la quiebra de valores, la corrupción, el clientelismo, en fin, EL ALGORITMO del mismo ???
¿Que decían esas doctoras?
Decían, nada más y nada menos, que si usted sentía malestar, con o sin fiebre, con o sin dolores de cabeza o en otros lugares del cuerpo, vómitos, diarreas, náuseas, mareos, etc, debía acudir al médico de la familia. Una vez en el médico de la familia, este lo dictaminaba y lo enviaba al policlínico de su reparto, allí le hacían psr y, determinaban si covid-19, si dengue, si zika, u otra cualquiera y, en dependencia de su estado, edad, comorbilidades, embarazo, etc, etc, le enviaban al hospital para ingreso.
Me dejaron lelo las doctoras, imagínense como estoy de erizado, llegue a creer que se me reventaba el cerebro …
Terminada la mesa redonda me encuentro con Felicia y, esta me explica que su mamá había fallecido hacía 5 días y no sabían de qué, todo el día sintiéndose mal, la noche también, el médico de familia estaba cerrado porque dicho médico hacía tres días se había ido para España, la llevaron al hospital de Cárdenas y allí le dijeron que la regresaran a la casa porque era posible que en la sala adquiriese una bacteria y que, allí no había con que atenderla que, eso era un virus, pero que ellos no tenían como determinar qué tipo de virus, llegaron con ella a la casa y amaneció muerta. Me comentaba la adolorida Felicia que cuando Fidelito se enteró de la muerte de su mamá, le dijo que estaba muy acobardado, porque en el barrio de Matanzas donde vive, uno de los “factores” le había dicho que tampoco había médico de familia y que cualquier problema que tuviese debía ir a ver a Ana Delia la que curaba empachos sobando que, quienes no estuviesen empachados, ella se lo diría y lo remitiría para la casa de Pacheco para que lo midiera con un cordoncillo de 2 metros y de acuerdo a la medida él, le mandaba tratamiento de hierbas o uno muy novedoso que era con clara de huevos, pero que este último era muy costoso.
Al día siguiente pregunté a una doctora amiga mía, si o no se estaban haciendo psr, me mira de arriba a abajo y me dice: “chico, tú me vas a partir el cerebro”, ¿De dónde tú saliste? Aquí no había psr ni en la covid-19, ¿De dónde sacaste que estaban haciendo psr? -La mesa redonda de ayer-, le dije, me mira y me dice: No me va a quedar más remedio que mandarte para el psiquiátrico.
De manera que nunca sabremos que es lo que tenemos. Tomar mucho líquido hace bien para cualquier cosa, puede que usted tenga dengue y crea estar pasando el Oropouche, es peligroso porque de alguna forma debiera averiguar por donde andan sus plaquetas; el reposo y el líquido son vitales. De acuerdo al doctor Durán, el oropouche se incuba entre 4 y 7 días y a partir de que comienza a debutar estaría afectado 4 días, esto nos da una idea que o, el oropouche cubano no es el que comenta Durán o los cubanos estamos pasando por otro virus que no tiene que ver con oropouche. La gente enferma y comienzan con fiebre alta, fuertes dolores de cabeza y de la vista, vómitos, diarreas, dolores por todo el cuerpo (fundamentalmente en la espalda), sobre los 7 días mejoran y al décimo día vuelven atrás con fiebre y dolores y, conozco personas que llevan dos meses en ese vaivén.
Hay personas que dicen que no es oropouche, sino covid-19 en la variante ómicron X BB, una variante más letal que LA Delta que tantas personas mato en todo el mundo, pero que como los cubanos estamos “todos” vacunados no nos mata, solo nos deja como se queda una cotorra cuando la azota un rabo de nubes.
Imagenes sobre la mesa redonda, los doctores Durán y Finlay, los criaderos de mosquitos y los enfermos.
Como podemos palpar, las ofertas veraniegas “no son poco tentativas”; esto es bueno, bonito y tentador (BBT), lo que debemos cambiar nuestra forma de pensar y convertirnos en “amadores” y entusiastas. Cambiar nuestra filosofía de vida
Si el último de arriba visita algún lugar cercano a su domicilio o su pueblo, no dude en acercarse y aplaudir, darle la mano si es posible y, velar, que no exista algún odiador merodeando que le quiera arrancar una oreja, porque si somos sinceros, no tenemos de que quejarnos:
¡Tenemos lo que debíamos tener!
¡Que viva la filosofía de "los amadores"!
Muchas Gracias, amigos.
Por Carlos René Cabadilla Díaz.
Cuando desde “arriba” dan un parte como el de hoy, su cerebro entra en shock (es como un cortocircuito), para esto no hay que saber filosofía; pero para esto otro sí al llegar el shock al pico máximo, inclusive quien sabe si hasta con tratamiento de un psicólogo amigo o después de una consulta en policlínica, el pico cede y la curva comienza a descender, entonces al decirle por el parte que, la rotura de La Guitera se está resolviendo y algún amigo recordarle que ellos habían dicho que el verano “estaba garantizado”, a lo que se agrega que la vecina viene (forrada hasta los ojos y con olor a “rayo encendido”) con un vaso de manzanilla y le cambia la mente explicándole que de lo que hay que cuidarse no es de la falta de corriente sino de los culicortos y que, ella está forrada por ese jején, el Oropouche, el dengue, y los demás y que, a Eslinda la de la esquina le cortaron un pie por un trombo y que los trombos se forman por coger lucha, usted hace que la curva del shock baje rápidamente y llega hasta no sentirse tan mal.
Su hija que está preparada porque es universitaria le dice: mamá, o papá, ni se te ocurra poner “La Mesa Redonda” o “Con Filo” que se han muerto una pila de gente por “disgustos”, resultado, viene a usted una especie de serenidad que en realidad no existe porque no es igual a tranquilidad, pero en ese segmento de tiempo se siente sereno; para que se entienda mejor: hay veces que usted siente una sensación de mucho calor por la humedad relativa, sin embargo, no existen picos de calor. Este ciclo se va repitiendo durante todos los meses, todo el año, todos los años, hasta un día en que le sucede lo que a Eslinda y ellos lo registran como muerte natural, porque naturalmente cualquier persona se muere con esta situación.
Por Carlos René Cabadilla Díaz.
Cuba está repleta de personas con los corazones apagados por problemas psicológico-mentales y, encima de esa desgracia, se han detectado diferentes tipos de corazones apagados que pretenden chuparle la sangre y, cerrarle el oxígeno a los buenos corazones (a los más encendidos), hasta apagarlos. Ojo, son virulentos.
Advierto a los virulentos corazones apagados que no intenten cerrarle el oxígeno a los más encendidos, porque puede resultarles fatal.
Por Carlos René Cabadilla Díaz.
Habíamos quedado en que el tema de la corriente eléctrica en la Cuba de hoy era un tema en exceso complejo.
Vayamos a los laberintos filosóficos.
Recuerden en meteorología"corriente del niño", o de la niña; en el caso de marras es Constante inconstante"Miguelito el Narizón".
La corriente puede no tocarte en el tiempo que te debiera tocar y, viceversa (como la novela). Digamos, por ejemplo, que si viajara Canel en el tiempo a un barrio de Jagüey Grande, la corriente pudiera ser "viceversa". El tema de la corriente se ha complejizado mucho más que cuando estudiábamos Thevenin y teoría de redes.
Existe la filosofía que se imparte en las universidades (academias) y, la filosofía que se aprende en la “universidad de la calle”; en el mundo, muchas personas se han graduado en filosofía, lo que no quiere decir que sean filósofos; graduado de filosofía es una cosa y, filósofo es otra. Ser filósofo, a mi juicio, es una virtud que facilita el talento de las personas, complementado por los conocimientos adquiridos y, se expresa en su capacidad de descubrir e interpretar el sentido de la vida.
Entonces, ¿Cómo podemos identificar a un verdadero filósofo?
Cuando vemos a alguien descubriendo, desenmascarando, desenredando, los procesos en beneficio o detrimento de la sociedad en que vive en compañía de la misma, apoyándose en la misma, interrelacionándose, cuestionando con ella la realidad que se vive, arribando a conclusiones a través de los cuestionamientos, el comportamiento de la historia, las discusiones y los debates. Ese sería el legítimo filósofo y, casi siempre, callejeramente, usted escucha que alguien dice: “fulano está filosofando”.
Para poder hacer todo eso se necesita pensar y hacer razonar a los demás, traerles argumentos, enseñarles a rechazar las informaciones chatarras, educarles en la seriedad y responsabilidad de un razonamiento que se acerque a la verdad que le sirva a todos.
Todo esto es imposible lograrlo en las academias y labores docentes, todo esto se logra una vez concluida la academia.
¿Entonces dónde?
En las ágoras de los pueblos, en las llamadas poli por los griegos. Es muy importante que sea ahí y, ya ustedes que me leen se van dando cuenta por qué digo que es muy importante.
Esta serie que vamos a llevar a cabo es Socrática, no sólo porque haya sido un excelente maestro que, sin dudas lo fue, sino porque era dado a enseñar en la calle, en las plazas (las polis), en las esquinas, en las agrupaciones de personas, inclusive cuando estaban comiendo, gustaba de disertar sin cobrar un sólo centavo.
Sin dudas ha sido Sócrates no sólo el más importante filósofo para todos los tiempos, sino un referente desde que comenzó a comprender la vida, hasta nuestros días. Vivió 71 años y, fue ejecutado por envenenamiento en el año 399 antes de Cristo, en Atenas, Grecia. No fue ejecutado por borracho o por mujeriego, fue ejecutado por lo mismo que han sido ejecutados muchas personas que han pretendido transformar sus condiciones de vida, por predicar, por arrastrar multitudes, etc.
A pesar de haber estado muy lejos de nosotros en la distancia y el tiempo y, sabiéndose apenas de su obra por boca de sus discípulos que siempre lo tuvieron en cuenta, hoy lo he escogido como intelectual guía, para intentar ser justos en las valoraciones sobre la realidad cubana.
Siempre pensé que Sócrates fue un sofista, así lo han clasificado muchos, sin embargo, no era dado a los sofismas en su labor de transmitir sabiduría.
Sócrates en las poli, desarrollando su labor de sofista. Escena recreada de su ejecución por envenenamiento
Conociendo nosotros a sus discípulos que, tuvieron a bien difundir su obra, es que podemos sacar, con mayor certeza, lo valioso de su línea de pensamiento.
¿Quiénes eran sus discípulos? ¿Acaso politiqueros de su época? ¿A caso comerciantes o fariseos? ¿A caso mentirosos o personas deshonestas? ¿Ávaros o, descocados por mantenerse en la cima de la sociedad? ¿Oligarcas? No, convencidos que no; eran hombres que, por su conducta y trayectoria, por sus capacidades e inteligencia, lo asumieron a él y lo llevaron siempre a su lado como el maestro que nunca se olvida. Y miren que esos hombres no fueron cualquiera.
¿Han oído hablar de Platón? ¿Aristófanes? ¿Jenofonte, aquel que gustaba mucho de los diálogos de Sócrates? ¿Oyeron hablar de Antístenes?
Platón, por ejemplo, lo llevó consigo como si él, Platón, fuese su interlocutor; estamos queriéndole decir a ustedes que Sócrates ha sido el filósofo más importante de toda la historia mundial “del mundo”.
¿Se podría haber imaginado Sócrates que, a tantos siglos después, él sería el referente que tomaríamos para desentrañar toda esta madeja que, tanto daño, le está haciendo a la Nación cubana?
¿Se podrían imaginar los gobernantes cubanos que, haríamos como Platón, llevándonos con nosotros a Sócrates de interlocutor para “cantarle las cuarenta”?
Sin embargo, para usted que ya está filosofando conmigo sin apenas percatarse ¿Cuál sería el ágora actual? ¿Cuál es el escenario ideal de los actuales tiempos que debiéramos asumir como nuestra ágora actual?
¿Pudieran ser las colas del pollo o del picadillo o, del aceite, la leche en polvo, etc.? ¿Las de las paradas de los ómnibus? ¿Pudieran ser las agotadoras jornadas frente a una farmacia cubana esperando su turno? ¿Acaso las calles? ¿Piensa en otra plaza? ¿Qué piensa usted que me lee?
Yo tengo mi opinión que se las dejaré en próximo número, exponga usted la suya.
Les digo, hemos venido convocando a los gobernantes y sus colaboradores a que se hagan un exámen de conciencia, también a que asuman una postura crítica y, sobre todo autocrítica, también los hemos conminado a que acepten las verdades que le hemos descubierto porque son verdades inocultables; si a esto le agregamos que les hemos ido señalando sus pecados políticos y sociales, así como mostrándoles cuáles serían las posturas morales a asumir ¿Qué sería esto, amigos míos?, sino el examen socrático de la situación, de cada situación y aspectos de la vida nacional, método que, este importante pensador nos facilitó desde esa enorme separación en la distancia y el tiempo.
Muchos de los que hoy protagonizamos esta lucha política en un escenario distinto, luchamos, peleamos en guerras, cuando un falso concepto llamado “internacionalismo proletario” nos compulsó a pelear en guerras que no eran nuestras, en lejanos lugares del mundo donde no existía siquiera sentido de nacionalidad; Sócrates en su tiempo también tuvo que pelear, lo hizo con las armas en la mano en la guerra del Peloponeso ¿Qué estamos haciendo nosotros ahora? Peleando, pero en Cuba, luchando en Cuba, estamos en una guerra justa, pero de nuevo tipo, una guerra con plumas y ordenadores, una guerra donde las principales batallas se ganan con armas muy poderosas como la razón, la verdad, la honestidad y la valentía, con el empleo de tácticas socráticas para crear conciencia, no importa el tiempo o, si importa, pero démosle tiempo al tiempo. Como una bendición nos facilitaron un perfecto escenario de lucha, nuestra Ágora actual.
No nos van a envenenar, como cuenta Platón, que le hicieron a Sócrates, como acabaron con él, porque ya sabemos que debemos hacer para salir victoriosos. Cuba está siendo nuestra principal dirección y, los envenenados serán ellos, porque esto también fue una enseñanza socrática.
Sabemos que él aconsejaba prestarles más atención a las distintas virtudes, al alma bondadosa y a las buenas cualidades de las personas antes que, a sus físicos, pero vamos nosotros a aconsejar que debemos llevar ambas cosas a la vez. Sabemos también que consideró la filosofía como un aporte práctico para la vida y, como una ciencia cuya misión era enseñar a vivir.
Así como nosotros en esta serie le vamos a preguntar al presidente y a los gobernantes tantas cosas, Sócrates consideraba que se enseñaba mejor cuestionando las cosas; su método de enseñanza a través de las preguntas fue, a partir de entonces, uno de los mejores métodos a tener en cuenta, sobre todo en la filosofía. Mucho diálogo con preguntas, esto se conoce como mayéutica.
Ironía y refutación. Ironía socrática. -SOLO SE QUE NO SE NADA-
Este número a modo de introducción, quería dedicárselo a ustedes amigos míos.
¿Quién es el filósofo de esta serie que vamos a comenzar?
Han sido ustedes, sus puntos de vista, sus comentarios, sus críticas al sistema, su odio fundamentado al régimen; han sido ustedes que me han venido dando fuerzas en un Ágora en donde cada día suman más, aunque la curva pendiente sea en extremo lento. He visto muchos filósofos en ustedes y les he colaborado en la medida de mis flacas posibilidades, en la mente están: Ramón García, Hiram Cartas, Alain Mena, Daniel Rodríguez, Carlos Manuel Deus Marcote, Andrés Pérez, Yoel Arias, Eunice Lores Roque, Ricardo Franco, Marelis Montoya, Rosario María Cruz Matos, Marile Fuentes, Alina López, Yosvani Malagón, Karen Díaz, Alberto Jesús Valdez Lumpuy, Alian Aramis, Georgina Rivero, Elaine Aguiar Espinosa, Mildrey Alfonso, Berta Domínguez, Sonia Bravo Utrera, Alfredo Reyes Sánchez, Rafael Cañizares, Miledys Berro, Lindy Arteaga, Juan Carlos Ricardo Sánchez, René Fidel González García, Anays De Armas, Maryanelys Pereda Pileta, Yamila Calderín, Julio Cubillas, Franco de Jagüey, Miriam Lamadrid, Roberto González, Lioannis Carbonell, Orlando Ocaña, Patatín Trochez, Katia Valdez Berrocal, Rodrigo Liam, Nilda Bouzo, Abilio Guzman, y muchos otros más que me haría interminable la lista.
Sócrates que, como nosotros, no era perfecto, sin embargo, se acercaba mucho a lo que necesitamos y, es por eso que aún, habiendo sido enemigo de la democracia, fue el que más aportó. No quisimos meternos en el tema de porque era enemigo de la democracia, porque es muy probable que para llegar a su contexto hubiésemos tenido que explorar cielo y tierra. Pienso que su negativa a la democracia era contextual, era el producto de no haber percibido la misma tal cual.
Con este número, dejamos en claro que estamos haciendo filosofía de lucha y que nuestro patrón referencial es Sócrates, independientemente que en algún momento hagamos referencia a otro cualquier importante filósofo.
Antes que se me olvide: Los tres tamices de Sócrates.
Filtrémos al gobierno cubano y a sus colaboradores con los tres tamices de Sócrates; filtremos también a los rabiosos, breteros, chismosos, extremistas, sádicos. Busquemos si es cierto lo que dicen, si es algo bueno y si es algo útil; de no pasar alguno de esos filtros, despreciemos la información.
Muchas Gracias.